Inicio  /  Especiales

¿Por qué es tan importante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte, TLC, fue implementado en 1994. Donald Trump busca renegociarlo.

¿Qué es el TLCAN?

El Tratado de Libre Comercio de América del Norte fue implementado en 1994 bajo la administración de Carlos Salinas de Gortari (en México), George H. W. Bush (EE UU) y Brian Mulroney (Canadá). Su objetivo primordial es a grosso modo intensificar el comercio en la región de América del Norte. Para esto se eliminaron aranceles e impuestos comerciales que mermaban el flujo entre mercancías de los tres países que firmaron el tratado.

Hoy, tras la toma de protesta del presidente Donald Trump, el debate se torna para revisar este tema.

¿Por qué es polémico el TLCAN?

De izquierda a derecha, Carlos Salinas de Gortari, Geoerge Bush y Brian Mulroney. (AP Photo/Marcy Nighswander)

En los últimos días, Donald Trump ha amenazado a empresas manufactureras bajo una mirada nacionalista de la economía, lo que han puesto a inversionistas bajo un marco de incertidumbre. Esto también ha provocado que en el discurso público se defienda al TLCAN como un Tratado Comercial conveniente para México.

Sin embargo, el panorama pre Trump planteaba serias dudas y cuestionamientos sobre este. Una de las críticas que se ha hecho al TLCAN por parte de sectores de México, es sobre las empresas que pertenecían al Estado Mexicano y sobre su disminución en el mercado.

En el 2015, la Universidad Nacional Autónoma de México, en conjunto con el INAP hizo un recuento sobre el rol de la empresa pública en México y América Latina. José R. Castelazo, hace el recorrido histórico en este texto:

Si bien al inicio de la gestión de López Portillo la administración paraestatal constaba de 750 entidades paraestatales, al término de su mandato, la cifra ascendió a 1 155. […]

Con Miguel de la Madrid se dio “un cambio de rumbo” hacia el neoliberalismo y la privatización en el contexto de las políticas neoliberales  promovidas por el thatcherismo-reaganismo, dirigidas a la desestatificación del mercado. […] Al término de su mandato quedaron 412 entidades paraestatales.

Dentro de este contexto el rol y el debate en torno a las empresas paraestatales era brindar un servicio de forma pública. Y en cuanto se iba aceptando la idea de la exclusión del Estado en cuestiones económicas, se debatía sobre qué servicios debían o no ser manejados por el Estado, entre otras razones “por su importancia para la cohesión social”.

Posterior a la administración de Carlos Salinas de Gortari, donde vino “una segunda ola privatizadora”, en 1994, su gobierno concluyó con 216 para estatales. Actualmente son menos de 200.

De modo que el rol que tenían estas empresas era cubrir por medio de la vía pública un servicio, dando empleo a trabajadores mexicanos. Con esto se liquidaron miles de empleos para reducir los costes burocráticos del Estado y dando pie a la privatización de ciertos servicios alegando que esto incentiva la competitividad, eficacia y eficiencia en ciertos sectores. A pesar de que el premio Nobel de Joseph E. Stiglitz citado por Castelazo, advierte que “había empresas nacionales que funcionaban mejor y podían ser más exitosas que las compañías privadas”.

Por otro lado, hoy vemos resultados del TLCAN. Entre ellos se encuentra que México aumentó sus ganancias por exportaciones a los Estados Unidos de $46 mil millones de dólares a $325.3 mil millones de dólares en 2015. Y Estados Unidos creció su ingreso por exportaciones a México de $52 mil millones de dólares a $267.3 mil millones de dólares según información del Departamento de Comercio de Estados Unidos.

Su relevancia

Frontera de México-EE.UU. de Ciudad Juárez, Chihuahua con El Paso, Texas. (Photo by Bobbie DeHerrera/Getty Images)

Es por esto que actualmente las amenazas de Donald Trump a este acuerdo presentan un reto para la economía y sobretodo la capacidad de negociación y diplomacia de México. La generación de empleos de este tratado es real gracias a que nos encontramos en un modelo que se ha volcado a una fuerte dependencia del comercio con EE.UU.

Para poner un ejemplo. Sólo por la industria de vehículos, autopartes y motores, México ingresa $106 mil millones de dólares. Siendo esta la industria más fuerte que México tiene con Estados Unidos según información del Buró de Análisis Económico de EUA.

Esto se puede atribuir en gran parte al bajo salario que existe en México y al precio de la divisa mexicana (el USD se encuentra alrededor de $22 MXN en enero de 2017). Sin embargo, en este momento la economía de México depende fuertemente del trato comercial que tiene México con Estados Unidos.

Trabajadores en maquilas. (Photo by Joe Raedle/Newsmakers)

Esto se ha traducido en que de este tratado dependan 380 mil empleos por el comercio con el estado de Texas y 556 mil empleos generados y que dependen de este tratado con California.

Además este tratado ha permitido que empresarios tanto en México como en EE.UU. hayan podido ampliar su negocio o iniciar uno. Y se ha permitido en esta relación comercial que se hagan inversiones en Estados Unidos, donde 18 mil millones de dólares han sido inyectados a la economía estadounidense.

La frontera compartida con Estados Unidos implica el cruce diario de un millón de personas que van al país vecino del norte a estudiar, trabajar o hacer compras.

Esta situación exige observar el desarrollo de este tema con el nuevo presidente de los Estados Unidos, Donald Trump.

Más especiales