Piden dreamers que indocumentados de DACA tengan colegiatura de residentes

PHOENIX, Estados Unidos, ago. 7, 2013.- Un grupo de “soñadores” pedirán al procurador de Justicia de Arizona, Tom Horne, que retire una demanda en contra de los Colegios Comunitarios del condado de Maricopa (MCCD, en inglés), que aprobaron dar colegiaturas de residentes a los estudiantes indocumentados aprobados para la Acción Diferida.

La Coalición de Arizona por el Dream Act informó hoy de que presentará este jueves más de 500 peticiones de miembros de la comunidad inmigrante durante una protesta a las afueras de la oficina de Horne, en Phoenix.

“Tom Horne quiere que los diez colegios comunitarios en el condado de Maricopa cobren a los ‘soñadores’ hasta tres veces más en colegiatura, dejando la educación prácticamente fuera de su alcance”, dijo Dulce Matuz, presidenta de la Coalición en un comunicado de prensa.

En su opinión, el procurador de Justicia del estado no quiere que los “soñadores” se eduquen y puedan contribuir con su conocimiento a Arizona.

En 2007 entró en vigor la ley estatal 300, la cual obliga a los colegios comunitarios y universidades públicas a cobrar colegiatura como extranjeros a los estudiantes indocumentados, sin importar cuantos años tengan viviendo en este estado.

Una orden ejecutiva firmada el año pasado por la gobernadora de Arizona, Jan Brewer, estableció que los soñadores aprobados para el programa de Acción Diferida (DACA, en inglés) no son elegibles para obtener beneficios públicos, incluyendo licencias de conducir.

La mandataria republicana considera que los soñadores aprobados para DACA no cuentan con una residencia legal en EE.UU, un requisito establecido por la ley estatal 300 para que puedan pagar colegiatura como residentes del estado.

El pasado mes de junio Horne presentó una demanda por violar la ley estatal 300 en contra de MCCD, que cuentan con unos 127.000 estudiantes, de los cuales se estima que 250 han sido aprobados para DACA.