ECONOMíA

PIB aumentó 2.5% en el primer trimestre, en su comparación anual: INEGI

El Producto Interno Bruto (PIB) tuvo un aumento real de 2.5% entre enero y marzo de 2017, con series ajustadas por estacionalidad, en comparación con el mismo trimestre de 2016, de acuerdo con el informe “Estimación Oportuna del Producto Interno Bruto”, emitido por el Instituto Nacional de Estadística.

Por actividades económicas, el PIB de las actividades primarias avanzó 6.5% y el de las terciarias lo hizo en 3.8 por ciento. El de las secundarias disminuyó 1.3 por ciento.

En comparación con el trimestre precedente, el PIB se incrementó 0.6%, en términos reales, durante el primer trimestre de 2017, con cifras ajustadas por estacionalidad. Por componentes, las actividades terciarias crecieron 1% y las primarias 0.7%, mientras que las secundarias no mostraron variación frente al trimestre inmediato anterior.

De acuerdo con resultados originales de la estimación oportuna del PIB, el crecimiento fue de 2.7% respecto a igual trimestre de 2016, mientras que las actividades primarias aumentaron 6.9%, las secundarias crecieron 0.2% y las terciarias tuvieron un aumento de 3.7 por ciento.

Estimación oportuna del PIB en comparación con otros trimestres, con datos del INEGI. (Noticieros Televisa)

En el documento de prensa, el INEGI señala que las estimaciones oportunas proporcionadas podrían cambiar respecto a las cifras generadas para el PIB trimestral tradicional, las cuales se publicarán el 22 de mayo de 2017.

La estimación oportuna del PIB trimestral ofrece, en el corto plazo, una visión completa y coherente de la evolución de las actividades económicas del país para apoyar la toma de decisiones.

La metodología que presenta el INEGI para la estimación oportuna del PIB Trimestral de México utiliza información estadística oportuna de las fuentes directas (encuestas en establecimientos y en hogares y los registros administrativos de diversas dependencias de gobierno) y los cálculos de la información faltante, que se hacen a través de proyecciones mecánicas y modelos econométricos, para la integración del dato final. Esta integración se hace conforme a la metodología del Sistema de Cuentas Nacionales de México (SCNM).

Entre las virtudes de esta metodología está la precisión del dato estimado respecto al dato del cálculo tradicional. Esto se debe a que solo se estima una parte del trimestre de referencia (con cerca del 80%, aproximadamente, de información directa disponible) y a la rigurosa selección de los modelos que pronostican los datos faltantes. La estimación se hace a partir de las 622 clases de actividad que comprenden el IGAE y que se tienen, de manera mensual, disponibles hasta el segundo mes del trimestre de referencia.

 

 

tfo