CRIMEN Y SEGURIDAD

¿Por qué rompieron ONGs con la Comisión Nacional de Seguridad?; análisis en Estrictamente Personal

María Idalia Gómez, analista de seguridad nacional, y Marcela Figueroa, investigadora de Causa en Común A.C., hablan este lunes en Estrictamente Personal de la decisión de algunas organizaciones civiles de rescindir su convenio de colaboración con la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) al no lograrse la cooperación con los órganos de control y vigilancia de las instancias que ésta coordina.

Marcela Figueroa, investigadora de Causa Común A.C., dijo que la organización que representan rompió un convenio con la Comisión Nacional de seguridad (CNS) para evitar una simulación.

La investigadora relató que firmaron un convenio de colaboración en el año 2016, en el que la Comisión Nacional de Seguridad (CNS) se comprometía a proporcionar información a las organizaciones con las que firmó el convenio para que se pudieran evaluar procesos de la Policía Federal, relacionados a la certificación, profesionalización y régimen disciplinario.

Agregó que con el paso del tiempo realizaron solicitudes de información, pero sus peticiones eran rechazadas, “nos daban vueltas, nos daban excusas, la verdad, inadmisibles, así que las organizaciones decidimos rescindir el convenio, pues porque no nos íbamos a prestar a una simulación”.

Calificó de falsos los argumentos que dio la CNS sobre las peticiones de información.

Explicó que pidieron “el número de quejas que se habían presentado contra elementos de la Policía Federal, de 2010 a 2017. Queríamos saber cuántas de estas quejas, tanto ciudadanas como internas se habían convertido en carpetas de investigación, cuántas habían pasado al Consejo Federal de Desarrollo Policial para la sanción, qué tipo de sanciones se habían asignado, y por ejemplo, en qué rangos habían sido las faltas más frecuentes”.

¿Por qué rompieron ONGs con la Comisión Nacional de Seguridad?; análisis en Estrictamente Personal (Noticieros Televisa)

“En realidad, a nosotros no nos parece que esto sea problema de Seguridad Nacional”, dijo la investigadora.

En algún punto nos dijeron, nos negaron la información argumentando que no podían darnos datos personales. Nosotros decíamos que por supuesto que no queremos, no nos sirve de nada una lista, nosotros lo que queremos, literal, estadísticas para poder hacer un análisis”, agregó Marcela Figueroa.

Habíamos pedido el Reglamento Interno de la Unidad de Asuntos Internos para saber cuáles eran los protocolos de atención a quejas, de investigación de conductas indebidas, nos dijeron que esto pone en peligro la seguridad del país, incluso en algún momento nos dijeron que de la nuestra”, indicó la activista.

Por su parte, María Idalia Gómez, analista en seguridad nacional, dijo que lo que ven es un deterioro paulatino de los procesos que existían desde que se creó la Policía Federal Preventiva, en el que se planteaba que la formación policíal debía de ser de un año. Este proceso se redujo en tiempo debido a la gran cantidad de agentes que ingresaron a la corporación. Indicó que se llegó a un punto crítico con la Gendarmería, en donde se redujo a tres meses la formación policial, “se dejaron de certificar custodios y que se dejaron de certificar policías en activo de operaciones porque nos les daban ni la capacidad para la formación.

La formación de la Gendarmería, que no ha querido ser reconocido, y de ahí creo que viene mucho el ocultamiento de la información, es que recibir prácticamente una capacitación concentrada solamente para disparar y para marchar, no tienen formación en táctica, en operación”, detalló María Idalia Gómez, analista en seguridad nacional.

Con información de Estrictamente Personal
BLR