EDUCACIóN

Estudiantes mexicanos ganan tercer lugar en evento mundial de robótica

Carlos Rafael Principal González y Erick Peña de la Cruz, del octavo semestre de licenciatura en ingeniería mecánica, compitieron contra universidades de Hong Kong, Alemania, Estados Unidos, Israel, Japón, China

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Autónoma del Carmen, de Campeche, ganaron el tercer lugar del evento mundial de robótica, Mechanical Engineering Congress and Exposition que se realizó en la ciudad Salt Lake City, en Utah, Estados Unidos.

Te recomendamos: Alumnos del Conalep ganan competencia de robótica en China

Carlos Rafael Principal González y Erick Peña de la Cruz, del octavo semestre de licenciatura en ingeniería mecánica, compitieron contra universidades de Hong Kong, Alemania, Estados Unidos, Israel, Japón, China, entre otras, con un robot que recoge pelotas de diferentes tamaños en un circuito hecho de PVC.

“Es un evento que agrupó a un poquito más de 20 estudiantes, donde solamente hubieron dos mexicanos y estos dos mexicanos son precisamente estudiantes de la facultad de ingeniería de la UNACAR”, dijo José Antonio Ruz Hernández, rector de la UNACAR

“Éramos los únicos latinos y pues fue algo de nervios al principio y después el orgullo de representar y también el orgullo de que pues saben de nosotros”,  dijo Erick Peña de la Cruz, estudiante de ingeniería de la UNACAR.

Erick y Carlos obtuvieron un tercer lugar en la categoría Old Guard Poster Presentation, y un cuarto lugar en la categoría IAM3D en la competencia latinoamericana que se celebró en noviembre pasado en Lima, Perú.

“Ser la única universidad de México en participar en un evento de esta talla pues realmente es algo que te llena bastante de orgullo como estudiante de la UNACAR, como representante de México”, agregó Carlos Rafael Principal González, estudiante de ingeniería de la UNACAR.

El objetivo del mundial es mejorar la destrezas de ingenieros a nivel internacional y perfeccionar los prototipos de los robots que en un futuro podrían utilizarse en el sector energético.

Con información de Gerardo Sánchez

HAVJ