El expresidente de México, Luis Echeverría Álvarez, falleció este viernes 8 de julio de 2022 a los 100 años de edad en su casa de Cuernavaca, Morelos.
Te recomendamos: AMLO envía pésame a familia y amigos de Luis Echeverría Álvarez
Ha sido el único expresidente de México que fue sometido a juicio por el delito de genocidio.
La matanza estudiantil del 2 de octubre de 1968 en Tlatelolco, cuando Luis Echeverría Álvarez era secretario de Gobernación con Gustavo Díaz Ordaz y luego el halconazo del jueves de Corpus donde perdieron la vida más jóvenes que participaban en una manifestación estudiantil siendo él presidente de la República, lo llevaron a tribunales y lo acompañaron hasta su muerte.
Los restos de Luis Echeverría Álvarez fueron trasladados a una agencia funeraria al poniente de la Ciudad de México.
El féretro ingresó a la capilla 7, donde lo velaron familiares y amigos cercanos la tarde noche del sábado.
No asistieron personajes políticos, únicamente expriistas que conservaron su amistad a pesar del tiempo: Sergio García Ramírez, Jorge de la Vega Domínguez, Everardo Moreno y quien fuera su abogado defensor, Juan Velázquez.
“Mientras que la vox populi, la gente de la calle lo responsabiliza particularmente de los hechos del 2 de octubre del 68 de Tlatelolco, el Poder Judicial de la Federación, la Suprema Corte de Justicia de la Nación después de 3 años y medio de un expediente de más de 100 mil hojas lo exoneró, entonces pues esa es una realidad judicial en contra de una leyenda por decir urbana, cuando lo exoneraron todos los sábados, todos sin faltar iba yo a su casa hasta que llegó la pandemia, un amigo muy entrañable y además un gran presidente de México”, dijo Juan Velázquez, abogado.
“Si ustedes lo recuerdan en el Informe Presidencial el licenciado Díaz Ordaz de 1969 categóricamente y expresamente dijo que, de lo acaecido en el 68, él, Gustavo Díaz Ordaz asumía toda la responsabilidad histórica, política y jurídicamente”, recordó Everardo Moreno, presidente del Tribunal Universitario de la UNAM.
“Yo recuerdo todo lo positivo que tuvo y respeto mucho la opinión de quienes piensen lo contrario, trabajé con él durante todo su sexenio”, comentó Jorge de la Vega Dominguez, exdirigente nacional del PRI.
El presidente Andrés Manuel López Obrador expresó condolencias a través de su cuenta de Twitter:
“En nombre del Gobierno de México envío un respetuoso pésame a los familiares y amigos del licenciado Luis Echeverría Álvarez, presidente de México durante el sexenio de 1970 a 1976”.
También expresaron sus condolencias en redes sociales el expresidente Enrique Peña Nieto y el dirigente nacional del PRI, Alejandro Moreno.
Los restos del expresidente Echeverría serán cremados este domingo 10 de julio de 2022 en el Panteón Español.
¿Quién fue Luis Echeverría Álvarez?
Luis Echeverría Álvarez nació el 17 de enero de 1922, en la Ciudad de México.
En 1945, se tituló en Derecho, por la UNAM.
Su carrera política comenzó cuando tenía 22 años, como secretario particular del general Rodolfo Sánchez Taboada, presidente del PRI.
Se unió a la campaña presidencial de Adolfo Ruiz Cortines y después se incorporó a la SEP.
En el gobierno de Adolfo López Mateos, fue subsecretario de Gobernación cuando el secretario era Gustavo Díaz Ordaz.
Después fue el secretario de Gobernación, cuando Gustavo Díaz Ordaz ya era el presidente.
El 1 de diciembre de 1970, Luis Echeverría tomó posesión del cargo como presidente de la República. Gobernó hasta 1976.
Echeverría Álvarez propuso la incorporación de miembros del Movimiento del 68 al gobierno. Algunos, principalmente maestros universitarios, aceptaron; otros, especialmente jóvenes, narra el historiador Enrique Krauze, optaron por la guerrilla secuestrando y asesinando empresarios y políticos, con lo que México viviría un capítulo sordo y mal documentado de la llamada “Guerra Sucia”.
Durante la marcha del 10 de junio de 1971, secuela del 2 de octubre, se ejecutaría el llamado “Halconazo”, una matanza de jóvenes manifestantes presuntamente a manos del grupo paramilitar “Los Halcones”.
Fue también durante el sexenio de Luis Echeverría que México destacó por el establecimiento de relaciones diplomáticas con 31 países, entre ellos, China.
Y se dieron por concluidas las relaciones diplomáticas con el gobierno del general Augusto Pinochet, de Chile, tras el Golpe de Estado. A la muerte de Salvador Allende, Luis Echeverría recibió a Hortensia Bussi viuda de Allende y a su familia, junto con un grupo de chilenos que se exiliaron en México.
En el ámbito económico, Luis Echeverría fue acusado de haber triplicado la deuda externa y la inflación, de desalentar la inversión extranjera y de malos manejos en la economía del país que llevaron a una de las mayores crisis y devaluaciones del peso.
Dejó Los Pinos el 30 de noviembre de 1976.
Después fue embajador de México en Australia, Nueva Zelanda, las islas Fiji y ante la UNESCO.
Luis Echeverría fue acusado de haber operado la matanza del 68, como secretario de Gobernación, sin embargo, reiteró en diversas ocasiones que el responsable era el ex presidente Díaz Ordaz.
“Él lo manejó personalmente, asumiendo su responsabilidad como Comandante Supremo del Ejército”, dijo Luis Echeverría Álvarez, cuando era secretario de Gobernación.
Incluso Díaz Ordaz asumió la responsabilidad histórica en su penúltimo informe de gobierno.
“Asumo íntegramente la responsabilidad personal, ética, social, jurídica, política, histórica por las decisiones del gobierno en relación con los sucesos del año pasado”, indicó Gustavo Díaz Ordaz el 1 de septiembre de 1969.
Pese a esto, Luis Echeverría enfrentó proceso por genocidio durante la administración de Vicente Fox. Ha sido el único ex presidente mexicano en recibir un auto de formal prisión y permanecer en arresto domiciliario. Fue absuelto en 2009.
Estuvo casado con María Esther Zuno Arce, con quien tuvo 8 hijos.
Con información de Claudia Flores y Sarahí Méndez
HAVJ-JLR