ECONOMíA

INEGI: No ha habido expansión fuerte de ingresos en hogares mexicanos

Disminuyen ingresos en hogares donde las familias ganan más, dice el INEGI

Julio Santaella, presidente del Instituto Nacional de Geografía y Estadística (INEGI), señaló este jueves, en entrevista para “Estrictamente Personal” de FOROtv, que no ha habido una expansión fuerte de los ingresos que llegan a los hogares mexicanos por distintos medios.

Te recomendamos: Gastos de hogares mexicanos aumentaron en 2018

Detalló que el más importante es el ingreso laboral, seguido por las transferencias, que pueden venir del sector público, del sector privado, de otros hogares o incluso del extranjero.

En general no ha habido una expansión suficiente de estos tipos de ingresos para que permita un mayor crecimiento de los ingresos de los hogares y con mayor ingreso, por supuesto, que le va a permitir a los hogares tener un acceso más importante en materia de adquisición de otros bienes y servicios”, dijo el presidente del INEGI.

Agregó que en promedio los ingresos de los hogares mexicanos se encuentran en alrededor de 50 mil pesos trimestrales, en los últimos años.

Santaella pidió tener cuidado con los promedios, pues la disminución en los ingresos está ocurriendo en los hogares de los ingresos más elevados. Dijo que los hogares de menores ingresos tienen un ingreso trimestral de 9 mil 100 pesos, muy parecido al de hace dos años, lo que refleja que no hubo disminución.

Admitió que en los hogares de mayores ingresos sí hubo una disminución, pero aclaró que debido a los márgenes de error de las encuestas probabilísticas no se puede decir con certidumbre que esté ocurriendo ésta.

El empleo es la mayor fuerte de ingresos en hogares mexicanos. (FOROtv)

Julio Santaella explicó que entre agosto y noviembre del año pasado el INEGI visitó 88 mil hogares en donde se les preguntó a las personas sobre sus ingresos y gastos de los últimos seis meses.

Se registra un sub-reporte en encuestas, admite el INEGI

Sobre la certidumbre de los resultados, Julio Santaella explicó que las encuestas que se realizan en hogares sobre ingresos y gastos tienen una serie de limitaciones. Dijo que existe un fenómeno que se llama “sub-reporte”, es decir que la gente no reporta la totalidad de los ingresos que reciben.

Agregó que este “sub-reporte” es más elevado para los hogares que tienen mayores ingresos, que para los que tienen menores ingresos.

Detalló que el diez por ciento de los hogares más pobres tiene un ingreso de 9 mil 100 pesos y el 10 por ciento de los hogares con mayores ingresos tiene 18 veces más ingresos, con 166 mil 800.

El presidente del INEGI destacó que es necesaria una serie de políticas económicas y sociales dirigidas a favorecer los ingresos de los grupos más vulnerables, para que puedan ir saliendo de la situación de pobreza.

Sobre la sugerencia del presidente Andrés Manuel López Obrador de desaparecer el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (Coneval) para que sea el INEGI el encargado de medir la pobreza del país, Santaella señaló que el mandato que tiene Coneval en la Constitución es muy claro; primero, medir los niveles de pobreza utilizando la información del INEGI y segundo, evaluar las políticas sociales.

Evidentemente este segundo tema, de la evaluación de la política social es totalmente ajeno al mandato del INEGI. No es algo que nosotros ni tengamos experiencia ni podamos hacer de inmediato”, dijo.

Finalmente puntualizó que el Coneval ha realizado un trabajo muy reconocido a nivel nacional e internacional y que podría continuar haciendo.

Con información de Estrictamente Personal, FOROtv

AAE