ECOLOGíA

Indígenas mayas inician campaña de reforestación en selvas yucatecas

Yucatán cuenta con cuatro millones de hectáreas de las que el 80 por ciento, es decir, tres millones 200 mil se consideran áreas forestales

Centros de Investigación, autoridades ambientales e indígenas mayas de Yucatán, iniciaron la reforestación de las selvas yucatecas destruidas por incendios forestales, desarrollos urbanos, agricultura, ganadería y tala ilegal.

Te recomendamos: Inician campaña de reforestación de Ciudad Juárez

La reforestación inició con la siembra de 250 mil plantas de 61 especies de maderas preciosas nativas, que sirven para minimizar los efectos negativos del cambio climático y reducir la huella ecológica por destrucción.

Plantas como ciricote, balché, caoba y los de la miel, son las que se siembran debido a que son endémicas de la región y resistentes a plagas.

Es un programa de reforestación de plantas nectapoliníferos, estas, son especies de aquí en Yucatán, son nativas de la Península, son árboles que muy bien pueden crecer dentro de la ciudad y en áreas urbanas”, comentó Raúl Peraza, manejo de Medio Ambiente en zonas indígenas de Yucatán.

Se identificaron 61 especies, el plan de arborización se puede realizar con otras especies para incrementar el número de especies y biodiversidad“, dijo Eugenia Correa, directora de Desarrollo Sustentable en Mérida.

De acuerdo con el inventario forestal y de suelos, Yucatán cuenta con cuatro millones de hectáreas de las que el 80 por ciento, es decir, tres millones 200 mil se consideran áreas forestales.

El Instituto Nacional de Estadística y Geografía señala que alrededor de 20 mil hectáreas se pierden cada año en Yucatán debido a la deforestación e incendios.

Pero hay otras áreas de selvas que fueron reforestadas con éxito, como las del norte de Yucatán, donde en 10 años, indígenas mayas plantaron semillas y limpiaron flujos de agua para restaurar estas zonas verdes.

En la parte de atrás cuando comenzamos a trabajar era un área que no estaba completamente seca, pero sí estaba casi para secarse, apenas se le metió el flujo de agua dulce ahora esa área está reforestada”, aseguró Iván Vázquez, restaurador del manglar ‘El Corchito’ Parque Natural.

Los indígenas mayas al sembrar podrán reutilizar los recursos maderables para la construcción de sus viviendas o negocios que realizan dentro de las áreas naturales de Yucatán.

Se limpió lo que son los túneles y se desazolvó porque estaban muy obstruidos, llevamos tres años haciendo limpieza”, concluyó Graciela Sosa, restauradora de manglar.

Con información de Alejandro Sánchez

TVR