CIENCIA Y TECNOLOGíA

Expertos de la UNAM desarrollan dispositivo para atender estrés postraumático

El dispositivo, llamado ‘Ave Fénix’ ayuda a conocer el funcionamiento emocional de una persona para atender su dolor crónico o el estrés postraumático, sin contacto directo y en sólo dos minutos.

Tiene el tamaño de una tableta y se coloca a menos de un metro de distancia del rostro del paciente. A través de la cámara infrarroja, registra el comportamiento térmico del paciente.

Lo que nos permite ver la imagen es los cambios de temperatura en función del color. Mi color azul es más frío, luego viene un verde. Ya una temperatura moderada y alta sería una temperatura amarilla o roja. Entonces lo que podemos ver es que cuando un paciente tiene un estado de relajación, de serenidad, la temperatura se incrementa particularmente en la nariz”, detalló David Rodríguez, doctorante de la Facultad de Psicología Universidad Nacional Autónoma de México.

La ciencia ha comprobado que las emociones influyen directamente en las enfermedades.

Lo que sabemos en la actualidad es que muchas emociones, muchos estados emocionales pueden ayudar o pueden entorpecer la mejoría de un paciente; uno de los hallazgos es que demostramos que la temperatura de la nariz está relacionada con la actividad inflamatoria”, Benjamín Domínguez, representante facultad de Psicología UNAM.

Explicó que mientras más relajado esté un paciente, presenta menos radiación e inflamación corporal y, por lo tanto, tiene mayores oportunidades de mejorar su salud.

Nosotros trabajamos con personas que están afectadas por enfermedades no transmisibles como el cáncer, la diabetes mellitus, las enfermedades cardiovasculares, y lo que tienen en común todas éstas enfermedades por las que nos estamos muriendo e incapacitando los mexicanos, es que tienen un fuerte componente emocional”, detalló Benjamín Domínguez.

También puede ser utilizado como un tratamiento preventivo.

Durante la sesión psicológica y vamos monitoreando los cambios de temperatura en la frente y en la nariz, si logramos que el paciente incremente su temperatura nasal significa que el paciente se va sintiendo cómodo, al contrario, si la decrementa significa que el paciente va teniendo dificultades para manejar un tema en particular”, aseguró David Rodríguez.

El costo de este prototipo, es una de las ventajas. Mientras los equipos importados de termografía tienen un costo de entre 60 mil, hasta un millón y medio de pesos. La tecnología desarrollada por los expertos de la UNAM, en colaboración con el doctorado en Mecatrónica de la Universidad Autónoma de Querétaro, es de 15 mil pesos y podría reducirse a la mitad si se produce en serie.

Con información de Farah Reachi

MAP