Estados Unidos acusó a Rusia de estar “intentando” que tanto Turquía como otros “muchos aliados” de Washington se distancien de la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) con el objetivo de desestabilizar la “alianza más fuerte de la historia”.
Ciertamente creo que Rusia está intentando que Turquía nos dé la espalda; lo están haciendo con muchos de nuestros aliados. Quieren desestabilizar a la alianza más fuerte de la historia, que es la OTAN”, sostuvo en una entrevista con la cadena Fox la embajadora de EE.UU. ante la Alianza Atlántica, Kay Bailey Hutchison.
En todo caso, Hutchinson se mostró escéptica respecto al posible éxito de esta maniobra por parte del Kremlin ya que, según dijo, Ankara ha estado ayudando a Washington “desde hace mucho tiempo”.
Sabemos que Rusia está intentado conseguirlo, pero también sabemos que (los turcos) son fuertes”, aseguró la representante estadounidense, quien más tarde agregó en Twitter que la OTAN “está unida” y que los intentos de Moscú por distanciar a sus socios “no funcionarán”.
Estas declaraciones se producen a escasos días de que el presidente de EE.UU., Donald Trump, emprenda este próximo martes una gira europea con el objetivo de participar en Bruselas en la cumbre de la Alianza Atlántica, que tendrá lugar el miércoles y el jueves, y que cerrará con una visita a Helsinki, donde se reunirá con el mandatario ruso, Vladímir Putin.
Está previsto que Trump insista en la necesidad de que los miembros de la OTAN aumenten su partida en Defensa, tal y como viene haciendo desde hace meses.
En este sentido, Hutchinson alabó que los esfuerzos de la Casa Blanca “han llevado a Canadá y a los aliados europeos” a realizar el mayor aumento en su aportación a la OTAN “desde los tiempos de la Guerra Fría”.
Stoltenberg llama a mostrar unidad ante Rusia y ofrece diálogo a Moscú
El secretario general de la OTAN, Jens Stoltenberg, subrayó la necesidad de mostrar “fuerza y unidad” ante Rusia, al tiempo que apostó por mejorar las relaciones con Moscú para evitar “una nueva Guerra Fría” y una carrera armamentística, en una entrevista que publica el “Bild”.
Tenemos que enviar a Rusia un mensaje de fuerza y unidad, de que estamos dispuestos a defendernos. Al mismo tiempo estamos dispuestos al diálogo. No queremos una nueva Guerra Fría ni una carrera armamentística. Aspiramos a una mejor relación con Rusia y al mismo tiempo estamos preparados a afrontar una relación difícil”, dijo.
Respecto a la afirmación pronunciada en la década de los cincuenta por el primer secretario general de la OTAN, Lord Hasting
Ismay, de que el objetivo de la Alianza es “tener a Estados Unidos dentro, a Rusia fuera y a Alemania abajo”, Stoltenberg señaló que
“eso hoy así naturalmente ya no tiene vigencia”.
Hoy el objetivo es que todos continuemos cohesionados. Defenderse y protegerse mutuamente es precisamente lo que hace la OTAN“, aseguró.
De cara a la cumbre de la Alianza la semana que viene en Bruselas, Stoltenberg dijo esperar de los jefes de Estado y de
Gobierno de la OTAN “que continúen fortaleciendo las relaciones transatlánticas”.
En ese sentido, se refirió asimismo al presidente estadounidense, Donald Trump, del que dijo que le ha asegurado más de una vez que “es un defensor de la OTAN“, al tiempo que se remitió a algo aún más importante, a los “hechos”, que “dicen más que palabras”, agregó.
Recordó que desde que Trump asumió la presidencia, Estados Unidos ha aumentado la financiación de su presencia militar en Europa un 40
%, y que hay más tropas y más inversiones en maniobras y equipamiento que nunca antes.
Estados Unidos no reduce su presencia militar en Europa, sino que la refuerza. Vivimos en tiempos de incertidumbres y es más
importante que nunca que tengamos instituciones fuertes como la ONU, la UE y, naturalmente, la OTAN“, agregó.
Respecto a las disputas comerciales por la imposición de aranceles por parte de Washington y la salida del acuerdo nuclear con Irán, Stoltenberg dijo que se trata de “primeras divergencias de opinión”, pero recordó que “las relaciones transatlánticas no se componen sólo de un elemento, sino de muchos”.
Algunos han quedado debilitados, por ejemplo en materia de comercio, de clima o de cara al acuerdo con Irán. Eso hace más
importante fortalecer otros elementos como el de la defensa. Hasta el momento lo hemos logrado”, afirmó.
Por otra parte, celebró que Alemania se haya comprometido a aproximarse gradualmente hasta 2024 al objetivo de destinar el 2 %
del PIB a gastos de defensa.
Pero “el 1,5 % no es el 2 %”, advirtió, y agregó que espera que Alemania haga “aún más” en ese aspecto.
También puedes leer: Trump envió cartas a aliados de OTAN para quejarse de sus contribuciones
Con información de EFE.
FSR