Este lunes el Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) dio a conocer los resultados de la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), realizada de forma mensual y que arroja los resultados del mes de abril del 2018. El pasado mes de marzo, el desempleo en México se encontró entre los más bajos de los países miembro de la Organización para la Co-operación y el Desarrollo Económicos (OCDE).
Esta encuesta considera solamente el conjunto de 32 principales áreas urbanas del país, en donde el mercado de trabajo está organizado, y proporciona resultados que conciernen a la población de 15 años de edad o más que se considera activa económicamente.
La encuesta nacional realizada durante el mes de abril de 2018, indicó que el 59.7 por ciento de la población de 15 años o más se consideró económicamente activa. De ésta, el 96.6 por ciento se consideró como ocupada durante el mes de abril según cifras desestacionalizadas.
En cuanto a esquemas de trabajo, de esta población ocupada, el 68.4 por ciento opera como empleado, el 22.5 por ciento trabaja de manera independiente, el 4.4 se desempeña en negocios o parcelas familiares y el 4.7 por cientos son patrones o empleadores.
También se incluye en el reporte la población ocupada por sector de actividad, las cuales se distribuyeron en los servicios con 42.6 por ciento del total, en el comercio 19 por ciento, en la industria manufacturera en 16.7 por ciento, en las actividades agropecuarias con 12.2 por ciento, en la construcción con 8.3 y en minería, electricidad, agua y suministro de gas en 0.8 por ciento. El 0.5 restante no especificó su actividad.
Se informó que la tasa de desocupación (TD) a nivel nacional, la cual se refiere al porcentaje de la PEA que no trabajó ni siquiera una hora durante la semana de referencia de la encuesta, pero manifestó su disposición para hacerlo, se ubicó en 3.4 por ciento de la PEA, porcentaje superior que lo que se registró en marzo, el cual fue de 3.3 por ciento.
Sin embargo, existen también los subocupados, quienes son las personas que dijeron tener la necesidad y disponibilidad para ofrecer más tiempo de lo que su ocupación actual les demanda. Éstos representaron el 6.9 por ciento de la población ocupada, la cual fue mayor en comparación al mismo mes de 2017, que cerró en un 7.2 por ciento.
La Tasa de Informalidad Laboral, la cual se compone por la proporción de la PEA que es laboralmente vulnerable por la naturaleza de la unidad económica para la que trabaja, con vínculos o dependencias no reconocidas por su fuente de trabajo, fue de 56.9 por ciento en abril.
La Tasa de Ocupación en el Sector Informal fue del 27.5 por ciento, superior a la cifra registrada en el mes anterior de 27.2. Esta tasa representa a la población ocupada en unidades económicas no agropecuarias, sin registros contables y que funcionan a partir de los recursos del hogar o de la persona que la encabeza sin ser una empresa.
Por sexo, la Tasa de Desocupación en hombres aumentó al 3.4 por ciento en abril de este año, mientras que en las mujeres subió de 3.3 en abril a 3.4 por ciento. La desocupación en este ámbito representó el 4.1 de la PEA, porcentaje mayor que el del mes anterior.
Además, en el mes que se reporta, un 16.2 por ciento de los desocupados no contaba con estudios completos de secundaria, en tanto que los de mayor nivel de instrucción representaron el 83.7 por ciento. Las cifras para la situación de subocupación fueron de 34.7% y de 65.2%.
También puedes leer: Inflación interanual en México subió 4.46% en mayo: INEGI