CLIMA Y FENóMENOS NATURALES

Alerta es inútil en microsismos, porque estamos donde se genera el movimiento

Los sismos de mayor magnitud tienen origen en la costa del Pacífico

La alerta sísmica es inútil en el caso de los microsismos recientes en la Ciudad de México (CDMX), porque estamos en el epicentro de los movimientos telúricos, explicó Luis Quintanar, investigador de Sismología del Instituto de Geofísica de la UNAM.

Te recomendamos: Vuelve a temblar en Álvaro Obregón, CDMX; ahora de magnitud 2.1

El especialista explicó que los sismos de mayor magnitud no provienen del Valle de México, “sino de la costa del Pacífico, por eso se colocan los sensores en esa zona”.

En el caso de la microsismicidad reciente en la CDMX,

aunque llenáramos de sensores la ciudad, no serviría de nada, porque estamos en la zona donde se han generado los sismos”, en el epicentro, explicó.

Apuntó, además, que los movimientos telúricos se generaron en fallas existentes, porque la zona poniente de la Ciudad de México está “atravesada por un sistema de fallas asociado a la Sierra de las Cruces, que es responsable de la sismicidad”.

El Servicio Sismológico Nacional (SSN) informó que los microsismos registrados en la Ciudad de México forman parte una secuencia sísmica que inició el 12 de julio.

Todos los sismos han tenido su epicentro en la capital, la mayoría de ellos en la alcaldía Álvaro Obregón, al poniente de la ciudad.

Sismicidad en la Cuenca de México

La Cuenca de México, donde se encuentra la Ciudad de México, está ubicada sobre uno de los más importantes rasgos fisiográficos del país: la Faja Volcánica Trans-Mexicana (FVTM) que abarca desde el Golfo de México hasta el océano Pacífico en dirección Este-Oeste y es una de las más importantes prominencias topográficas de México.

En la FVTM se localizan edificios y remanencias volcánicas entre las que se encuentran las cimas más altas y los volcanes más activos de México.

La Cuenca de México se localiza en la parte central de la FVTM y está completamente rodeada por montañas donde dominan los edificios volcánicos más importantes como: el Popocatépetl (actualmente en actividad), el Iztaccíhuatl, el Ajusco y en el Estado de México, el Nevado de Toluca.

Secuencia sísmica

Los días 12, 13, 14, 16 y 17 de julio de 2019, el Servicio Sismológico Nacional (SSN) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) reportó 16 sismos que fueron localizados en la demarcación territorial de la alcaldía Miguel Hidalgo, en la Ciudad de México.

Los primeros cuatro se registraron el 12 de julio, a las 4:47 horas con una magnitud 2.1; a las 07:38 horas con magnitud 2.5, sentido en varias demarcaciones territoriales de la Ciudad de México, a las 07:51 y a las 10:08 horas, con magnitudes 2.0 y 2.3, respectivamente.

El día 13 de julio se registraron dos sismos más, uno a las 01:35 y el otro a las 11:39 horas, ambos con magnitud 2.3.

El 14 de julio se registró otro a las 02:16 con magnitud 2.1.

El día 16 de julio se registraron cuatro sismos más, el primero a la 01:36 con magnitud 2.5. Los siguientes tres ocurrieron a las 22:59, 23:10 y 23:18, con magnitudes 3.0, 2.7 y 2.6, respectivamente. Siendo el primero de ellos el más grande que se registró en esta secuencia desde el 12 de julio. Las coordenadas de su epicentro son 19.406º latitud N y 99.214º longitud W.

El día 17 de julio se registraron otros cuatro sismos en la misma zona, a las 00:33, 00:41, 00:45, 01:04 y 14:28, con magnitudes 2.2, 2.4, 2.4, 2.4 y 2.1, respectivamente.

Si bien las magnitudes de los sismos son bajas, fueron sentidos en varias zonas de las Ciudad de México debido a la cercanía al lugar del epicentro y su poca profundidad. El más ampliamente sentido fue el más grande de la secuencia, ocurrido el 16 de julio a las 22:59.

 

(Con información de FOROtv y SSN)

tfo