Salir de tu país de origen es una decisión complicada. Nadie sale de su lugar de origen más que para buscar mejorar su situación. Y hacerlo siempre trae consigo muchas dificultades.
Por eso, tanto el destino, como la ruta a seguirse va moldeando y creando según los recursos, servicios a disposición e información que puedes obtener antes de iniciar tu camino.
Algunos factores que impactan la decisión al momento de decidir que ruta tomar son:
- Medios de transporte –De acuerdo con el transporte es más fácil visualizar las distintas rutas a seguir.
- Seguridad–Un elemento básico para los grupos vulnerables, como mujeres o niños, que priorizan medios de transporte y rutas con mayor protección.
- Apoyo-Identificar mecanismos institucionales y organizaciones que brindan atención y apoyo a las personas en movimiento.
- Movilidad-Las restricciones de movilidad pueden ser desde peligro en rutas y camino hasta las actuales restricciones fronterizas debido a la pandemia COVID-19.
El ingreso al norte del continente americano regularmente se realiza por Ecuador, Brasil y Chile; y se transita por Colombia, Panamá́, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, Guatemala hasta llegar a México o a los Estados Unidos. En términos generales el trayecto de Colombia a México dura aproximadamente de siete a diez semanas. En el cual las personas afrentan grandes riesgos y peligros. Estas travesías son tan extremas que no todas las personas que embarcan en estas rutas logran su objetivo.
Lamentablemente, las personas llegan a ser víctimas del delito de trata de personas y explotación sexual por parte de grupos criminales que operan en la región.
¿Qué otros riesgos se pueden encontrar durante este trayecto?
- Perderse en el camino
- Falta de alimento o agua
- Frío o calor extremo mareos o desmayos, accidentes físicos, riesgos de ahogamiento
- Ataques de animales
- Abandono y estafa de traficantes (guías, coyotes o polleros)
- Delitos como: asaltos, robos, trata de personas, secuestros, extorsión, ataques sexuales, reclutamiento forzado por parte del crimen organizado
- Abuso de autoridad.
El llegar a México no es una tarea fácil y atravesar su extenso territorio es aún más complejo. Estas son alguna de las rutas migratorias de la región más conocidas:
Ruta del Atlántico: Las agresiones suelen ser más frecuentes y considerables en la Ruta del Atlántico, debido al control que tienen grupos del crimen organizado y carteles del narcotráfico, ya que, al ser la más corta, es la más utilizada por algunos grupos de población como las mujeres, personas LGBTI, niñas y adolescentes, así como personas de la tercera edad
Ruta del Pacífico: Es la más larga, es la menos peligrosa de las dos, aunque en la región norte del país tiene un clima más extremo y territorio extenso con presencia de grupos del crimen organizado especialmente en Jalisco, Sinaloa y Guanajuato y Sonora
- El corredor que va de Aldama (Tamaulipas) a Ojinaga (Chihuahua) tiene altos índices de desaparición.
- La carretera de San Fernando a Matamoros, (Tamaulipas) es controlada por el crimen organizado
- El camino de Chauites, (Oaxaca) a Tehuacán, (Puebla) particularmente El Escopetazo y La Tembladera son zonas de alta peligrosidad.
Dentro de los obstáculos más comunes que se pueden observar en el corredor migratorio son:
- Barreras de lenguaje, el cual está presente en toda la ruta, esto genera información incorrecta y barreras al acceso de servicios
- Violencia, expuestos a redes de crimen organizado.
- Puntos de saturación: Tapachula, Tijuana y Matamoros suelen tener una gran cantidad de tránsito de personas.
- Dificultad para obtener empleos temporales.
Es importante mencionar que la mayoría de las personas que salen de su país de origen, toman esta decisión no por gusto, pero por que sus vidas y las de sus familias corren peligro. Existe mucha información falsa y rumores, por eso InfoDigna brinda información veraz y de confianza para que las personas puedan tomar decisiones.
Para más información sobre las rutas migratorias en México, así como recomendaciones para el cuidado, seguridad y salud de personas en movimiento por México haz click aquí.
Fuentes:
CICR México:
https://familylinks.icrc.org/en/Pages/NewsAndResources/Resources/cicr_cruz_roja_mensajes_de_autocuidado_para_personas_migrantes.pdf