La literatura es la más solitaria y la más colectiva de las artes: José Emilio Pacheco

CIUDAD DE MÉXICO, México, ene. 26, 2014.-El cumpleaños número 74 de José Emilio Pacheco, el 30 de junio de 2013, fue festejado por amigos y colegas… Vicente Leñero y Elena Poniatowska algunos de ellos.

Obsesionado por la perfección y prolífico, José Emilio Pacheco incursionó en la poesía, el cuento, la novela, el guionismo, la traducción, el ensayo,  y el periodismo. Crítico de su época, José Emilio Pacheco Berny nació en la Ciudad de México el 30 de junio de 1939.

Hizo estudios de derecho y letras en la UNAM. En 1958, debutó al publicar el cuento La sangre de Medusa. El de José Emilio Pacheco, fue un mundo literario en el que abundaban las metáforas y los aforismos.

Le dio espacio a lo cotidiano, lo melancólico pero también mostró un dejo de pesimismo.

Concebía la literatura y el arte como una forma de resistencia ante los problemas de una nación… Decía  “la literatura es la más solitaria y la más colectiva de las artes”.

No pocos han sido los que cuentan a José Emilio Pacheco entre los principales poetas de lengua española de todos los tiempos. Junto con Carlos Monsiváis, Eduardo Lizalde, Sergio Pitol y Juan García Ponce, entre otros, pertenece a la Generación de los años cincuenta.

Para José Emilio ser un escritor es un tesoro por la abundancia de temas e incitaciones que ofrece, pero también decía que para él era un desafío, porque sentía no estar a la altura de los grandes escritores.

Interesado por la Literatura Mexicana del Siglo XIX, fue estudioso de la obra de Jorge Luis Borges.

También fue académico de universidades en Estados Unidos, Reino Unido.

Entre sus poemas, destacan ‘Alta traición’, ‘Los elementos de la noche’, ‘No me preguntes cómo pasa el tiempo’, ‘Irás y no volverás’, ‘Los trabajos del mar y Mira la tierra’.

En cuento: ‘El viento distante’ y ‘El principio del placer’. Una de las dos novelas que escribió es ‘Morirás lejos’

En teatro: ‘El pasado los guardan las arañas’. Fue merecedor de premios como el Cervantes.

En 2011, su novela corta ‘Las batallas en el desierto’ cumplió 30 años de publicación. ubicada en los años 40, ha sido editada en países como Francia, Italia y Japón; la historia tiene versiones fílmica y musical. El director Alberto Isaac hizo una con el nombre de ‘Mariana’, y Café Tacuba, con el título de ‘Las batallas’.

 

RAMG