El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) lanzó la invitación a la ciudadanía mexicana para participar como voluntarios en la fase final de los ensayos clínicos de la vacuna Patria. Conoce los detalles a continuación.
N+ te recomienda: Arrancarán con la última fase de desarrollo de la vacuna Patria
El 29 de agosto se abrió el registro para apuntarse como voluntario para la vacuna Patria, biológico contra el COVID-19 desarrollado por el laboratorio Avimex que ha pasado las fases clínicas anteriores con éxito.
Según la Secretaría de Salud, las fases clínicas del pasado han demostrado que Patria es segura, genera protección en seres humanos y puede utilizarse como refuerzo. De igual manera, no se presentaron efectos secundarios graves en las personas del grupo de seguridad que recibieron dosis de otras plataformas vacunales.
Los participantes de la fase final recibirán una dosis de refuerzo contra el covid, ya sea de la vacuna Patria o la vacuna AstraZeneca.
Entre los beneficios que reciben los participantes destacan el seguimiento del estado de salud general del voluntario y el diagnóstico periódico a lo largo de un año.
La fase final requiere de la participación de cerca de 4 mil voluntarios. Personas interesadas pueden registrarse por este enlace.
Invito a participar en el ensayo clínico de Patria, la vacuna mexicana contra #COVID19, que previamente ha demostrado seguridad y eficacia; los índices de desarrollo de inmunidad superan a otras vacunas existentes.
Infórmate y regístrate en: https://t.co/mBXjzu4cFZ. pic.twitter.com/lrybRUhVgi
— Hugo López-Gatell Ramírez (@HLGatell) August 30, 2022
Para poder anotarse, es necesario que los voluntarios cumplan con el siguiente perfil:
- Vivir en la Ciudad de México, Oaxaca de Juárez o Morelia, Michoacán.
- Tener 18 años o más.
- Haber recibido, con al menos 4 meses de anterioridad, una dosis de cualquier vacuna contra la COVID-19.
- No tener enfermedades respiratorias activas o haberlas padecido en los últimos 21 días.
- No encontrarse en estado de embarazo ni en periodo de lactancia.
- Tener un buen estado general de salud.
- En caso de presentar alguna enfermedad crónica, debe estar controlada al menos por tres meses previos al inicio del estudio.
- No estar participando en otro protocolo de estudio.
Descubre más webstories en N+