Inicio  /  Historias
POLíTICA

¿Qué impacto legal y económico hubiera tenido la reforma eléctrica 2022?

Expertos, académicos, funcionarios públicos y asesores privados opinan sobre el impacto que habría tenido esta iniciativa en nuestro país.

Expertos analizan cuál hubiera sido el impacto en el ámbito legal y económico de la reforma eléctrica 2022.

N+ recomienda: ¿Qué impacto legal y económico tendrá la reforma eléctrica 2022?

El proyecto de reforma eléctrica del ejecutivo suscitó diversas opiniones dentro y fuera del poder legislativo. En esta ocasión, expertos, académicos, funcionarios públicos y asesores privados opinan sobre el impacto legal y económico que hubiera tenido esta iniciativa en nuestro país.

Desaparición de CRE y el CENACE

México cuenta con dos órganos descentralizados del Gobierno Federal, responsables de coordinar la competencia entre la Comisión Federal de Electricidad (CFE) y las empresas privadas. El Centro Nacional de Control de Energía (CENACE) decide el orden de despacho del Sistema Eléctrico Nacional, mientras que la Comisión Reguladora de Energía (CRE), otorga los permisos a nuevas centrales de generación.

La iniciativa de reforma eléctrica del presidente Andrés Manuel López Obrador proponía que la CFE absorbiese al CENACE para que la misma empresa estatal decidiera cómo funciona el Sistema, a su conveniencia. Por otra parte, planteaba desaparecer la CRE para que fuese la Secretaría de Energía la encargada de otorgar nuevos permisos a empresas privadas.

“En México, por muchos años, el órgano regulador que es la Comisión Reguladora de Energía y la Comisión Nacional de Hidrocarburos tuvieron dentro de la Secretaría de Energía. En la reforma en 2013 la sacan de la Secretaría de Energía y la hacen autónoma para dar todos los permisos y la regulación fuera de. Pero la planeación del sector de energía queda dentro de la Secretaría de Energía y no hay una vinculación ni una comunicación y relación”.

… explicó Rocío Nahle, secretaria de Energía.

Fluvio Ruíz, analista del Sector Energético, señala que el planteamiento de desaparecer estos organismos reguladores tenía que ver “con la forma en que se comportaron institucionalmente en la parte final de la administración pasada; sobre todo la CRE, terminaron siendo más promotores de la inversión privada que reguladores de las externalidades de las mismas”, y agregó que:

“En este sector, que es muy complejo, en muchas ocasiones las grandes corporaciones tienen la ventaja de la asimetría de información. Entonces creo que en ese sentido sí vale mucho más la pena fortalecer estos órganos reguladores antes que desaparecerlos”.

Fuente: Cuartoscuro, archivo

En contraparte, Eduardo Vega, de la Facultad de Economía de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) afirmó que “para algunos pareciera ser una buena idea pero cualquier monopsonio o monopolio no tiene incentivos para la innovación tecnológica, para el mejoramiento de los servicios y se complica en algún momento el mantenimiento de los precios bajos”.

Para Gabriela Siller, del Departamento de Economía del Tecnológico de Monterrey, la desaparición de estos organismos reguladores “es como quitar el árbitro en un juego de fútbol. Se necesita, y se va a notar que se necesita y que ya no están ahí”.

El costo de la energía eléctrica

Para Montserrat Ramiro, de Wilson Center “la electricidad no solamente es prender un foco, es la capacidad que tiene un país de crecer, de ser más competitivo, de brindar mejores posibilidades de desarrollo económico al futuro, no simplemente crecimiento económico”.

Y añade que “la idea de que la industria paga menos que los consumidores residenciales en México es falsa en el 97% de los casos, ¿por qué? Porque únicamente 3% de los consumidores utilizan o tienen una tarifa que se llama DAC, de alto consumo para residencial que es la más cara, casi la más cara del sistema”.

“Hablan de una tarifa de más de cinco pesos que pagan los hogares, cuando en realidad quienes pagan estas tarifas son menos del 3% de la población, casi todos pagamos una tarifa de 0.87 centavos por cada kw/h, mientras que la industria paga alrededor de 1.70 o 1.80 por cada kw/h; pero nos engañaron con esta tarifa muy alta que es doméstica, de alto consumo, que es de quienes consumen más y por la forma en la que funcionan las tarifas pagan más”.

… señaló Víctor Ramírez, de la Plataforma México Clima y Energía.

Los costos en términos de electricidad para las microempresas siguen siendo muy altos, argumentó Horacio Sánchez, de la Escuela Superior de Economía del IPN “sería cuestión de hacer una encuesta a la tienda, la carnicería, a la lavandería y a la tintorería y nos daríamos cuenta que el costo es un peso bien importante para estas microempresas”.

Sucursal de la CFE en la Ciudad de México (Archivo/Cuartoscuro)

Impacto legal que hubiera tenido la reforma eléctrica

Las empresas que generan electricidad con tecnología eólica y fotovoltáica pueden utilizar el tendido eléctrico de la CFE para distribuir su energía hasta las instalaciones de sus clientes: parques industriales, fábricas o minas.

Por usar fuentes renovables, las compañías pagan un “porteo verde”, un descuento al utilizar el cableado de la CFE. La iniciativa de reforma del presidente Andrés Manuel López Obrador planteaba incrementar el costo de esta transmisión.

La tarifa de porteo es un mecanismo que se estableció en 2010, señala Nelson Delgado, de la Asociación Mexicana de Energía Solar y de la Asociación Mexicana de Energía Eólica: “Esta tarifa buscaba entre esos objetivos, el fomentar la instalación de estas centrales y además reconocer que las sociedades de autoabastecimiento tenían que invertir en los refuerzos de la red”.

“Las sociedades de autoabastecimiento se crearon precisamente en la coyuntura en la que México estaba negociando el Tratado de Libre Comercio de América del Norte, el TLCAN, en 1992, y uno de los objetivos que tenía la creación de esta figura es permitir que las industrias que tenían altos costos de energía pudieran acceder a menores costos de suministro eléctrico”.

… agregó.

Sin embargo, para Nicolás Domínguez de la División de Ciencias e Ingeniería de la Universidad Autónoma de México (UAM), estas sociedades también pueden violar la ley:

“Ahora tenemos otra partecita que contribuye con el 12% de generación de la electricidad y se llama los de autoabasto. Esas compañías no concursan tampoco ¿contra quiénes concursan? Si la generación es para ellos, pero aquí hay un pequeño problema, estas compañías son muy inteligentes, entre comillas, porque dicen: vamos a generar electricidad, pero qué tal si la vendemos. Allí es donde viene que son muy inteligentes, pero al hacer eso violan la Ley, ese es el problema que tienen esos generadores”.

Isidro Morales, del Centro de Estudios de Energía, Instituto Baker, se pronunció al respecto:

“¿Eso ha sido ilegal? Bueno, pues habría que preguntarle a los reguladores, a los gobiernos de los últimos, qué, 20 años, ¿no? ¿En qué consistió esa ilegalidad? Y si sigue siendo ilegal, entonces yo creo que también están los reguladores, estaría ahí justamente tanto la CRE como el CENACE, o quienes estén … o la misma SENER, la Secretaría de Energía, para revisar esos contratos”.

… agregó Isidro Morales, del Centro de Estudios de Energía, Instituto Baker.

Subestación de la Comisión Federal de Electricidad. (Getty Images, archivo)

Para Rocio Nahlé, la tarifa de porteo es excesivamente baja a comparación de la que pagan en otros países “Cuando nosotros, o la CFE, dijo ‘vamos a hacer el cambio de tarifa de porteo’ se ampararon, están amparadas. Están amparadas para pagar el porteo que se estableció del costo real”.

A pesar de lo anterior, Montserrat Ramiro cree que esto no se habría puesto en riesgo a la CFE, porque esta empresa “no solo es generación. De hecho, la parte de generación de la CFE es la única parte de la CFE que pierde dinero, la CFE tiene el monopolio legal, constitucional, de la transmisión y la distribución. Sin el servicio, no existe la posibilidad de tener sistema eléctrico en México, y por lo tanto, la CFE es crucial para México y para la electricidad mexicana”.

“El gran problema es que al hacer este cambio a costos totales las tarifas se incrementan entre un 35 a un 50 por ciento, eso es muy importante entenderlo porque, por ejemplo, las tarifas industriales, las de las grandes fábricas, ellas no tienen subsidio, con lo cual sus costos de energía van a aumentar. Por ende, y ellos no se van a quedar con ese golpe, típicamente lo van a hacer subiendo sus productos o sus servicios, y eso nos va a llevar a una mayor inflación”.

… sentencia Gonzalo Monroy.

Lo primero que se tendría que hacer, dice Víctor Ramírez, “es rechazar tajantemente la iniciativa presentada, respetar la ley en los términos que está, hay más de 90 permisos de generación parados y la gran mayoría de ellos son de solar y eólica, o sea, renovables, energía limpia que podrían estar aportando en pocos años energía limpia al sistema”.

“Un mundo en el que pensemos que la Comisión Federal de Electricidad va a ser todo, pues yo la verdad es que creo que va a ser un mundo como el que estamos empezando a ver ya hoy en día, donde la energía es más sucia, donde la energía es más cara, y sobre todo donde la energía es más cara porque hay momentos donde no hay energía”

… concluyó Lourdes Melgar, del Centro de Inteligencia Colectiva, del Instituto Tecnológico de Massachusetts.

Para saber más acerca del tema, consulta el documental de N+, Reforma eléctrica: Paso a paso.