Este 3 de octubre ha fallecido el poeta mexicano David Huerta. A continuación te contamos más sobre su vida y su obra, una de las más destacadas en el ámbito del idioma español.
N+ te recomienda: Murió el poeta y ensayista Eduardo Lizalde
David Huerta nació un 8 de octubre de 1949 en la Ciudad de México. Su padre fue Efraín Huerta, uno de los más reconocimos poetas mexicanos del siglo XX.
Estudió en la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM. Siendo alumno, se involucró en el movimiento estudiantil de 1968. Participó como brigadista y estuvo presente en la plaza de las Tres Culturas el 2 de octubre, durante la matanza de Tlatelolco.
Abordó esa experiencia en el poema “Nueve años después”, aparecido en el libro Versión (1978):
“Yo aparecí en la sangre de octubre, mis manos estaban fúnebres de silencio
y tenía los ojos atados a una espesa oscuridad.
Si hablaba, mi voz me sonaba como una materia desalojada,
mis huesos estaban empapados de frío,
mis piernas fluían con el tiempo, moviéndose hacia afuera de la plaza…”
David Huerta, en su juventud. (Imagen: Cuartoscuro)
Aquel libro, junto con Cuaderno de noviembre (1976), lo confirmarían como uno de los poetas más sobresalientes de su generación. Una década más tarde publicó en la editorial ERA el que es considerado como su libro más importante, Incurable.
Este poema unitario, cercano a las 400 páginas, fue reconocido como una cumbre de la poesía mexicana de la segunda mitad del siglo XX. Seguirían libros como La música de lo que pasa (1997), El azul en la flama (2002) y La calle blanca (2006).
Desarrolló una prolífica carrera como traductor y editor. También fue un importante maestro de la Facultad de Filosofía y Letras de la UNAM y de la Universidad Autónoma de la Ciudad de México (UACM). Así mismo, se desempeñó como tutor en el programa Jóvenes Creadores del Fonca y en la escuela de escritores Under the Volcano.
David Huerta en la Feria Internacional del Libro de Guadalajara. (Imagen: Cuartoscuro)
En 2005 ganó el premio Xavier Villaurrutia; en 2015, el Premio Nacional de Ciencias y Artes; y en 2019 el Premio FIL de Literatura en Lenguas Romances. La crítica lo reconoció como uno de los poetas más importantes del idioma español.
Algunos libros suyos, como Incurable y Versión, son considerados clásicos de la literatura mexicana. De este último, extraemos un fragmento del poema “La máquina autobiográfica”: