Inicio  /  Historias
ARTE Y CULTURA

Netflix explora el asesinato de Colosio en su nueva serie

Historia de un Crimen: Colosio, la nueva serie de Netflix, rastrea las razones del asesinato que, hace 25 años, sacudió a México.

Dos balazos, la culebra, una asesino que se dijo solitario, un presidente que se recuerda con encono y miedo, un candidato muerto: la historia del asesinato de Colosio está llena de símbolos complejos y respuestas vacías. 25 años después, nadie sabe qué fue lo que pasó esa tarde en Lomas Taurinas. Y ahora, en medio de nuevos documentos desclasificados, nuevas especulaciones y renovada curiosidad, Netflix quiere revivir una herida abierta de la historia México.

En Historia de un Crimen: Colosio, el gigante del streaming quiere contar la historia inmediata que siguió a los acontecimientos del 23 de marzo. Esta serie no toma, entonces, la perspectiva de Carlos Bolado en Colosio, El Asesinato: no quiere narrar los acontecimientos políticos e históricos que llevaron al magnicidio. No, en Historia de un Crimen: Colosio se habla de los momentos clave en la investigación después del terrible magnicidio.

En un suceso tan confuso y complejo, las primeras indagatorias fueron esenciales. Ahí se cometieron la mayoría de los errores y torpezas que, posteriormente, crearán sospechas de alteración de pruebas y encubrimiento. En esos momentos cúspide Mario Aburto (Jorge Antonio Guerrero) fue aprehendido, rindió sus primeras declaraciones y confundió a todos por su apariencia; en esos momentos Federico Benítez (Alberto Guerra), el jefe de la policía de Tijuana, trató de descubrir la verdad; en esos momentos Carlos Salinas de Gortari (Ari Brickman) reorganizó su gabinete decantándose a favor de Ernesto Zedillo (Hernán Del Riego) para suceder al candidato asesinato; en esos momentos, finalmente, Diana Laura Riojas (Ilse Salas), viuda de Colosio, madre de dos y enferma de cáncer, debió enfrentar toda la presión política, íntima, mediática y emocional del magnicidio.

Es importante notar, en este sentido, que la historia de esta serie no está centrada en Colosio, sino en las causas de su asesinato. Así, la serie se enfoca en la perspectiva de su viuda y de cómo enfrentó los meses que la llevaron, también, a la muerte. Cuando sucedió el asesinato de Colosio, Diana Laura Riojas estaba enferma de un agresivo cáncer. De hecho, ella sabía que le quedaba poco tiempo de vida desde la campaña presidencial. En los meses que siguieron a la muerte del candidato, su viuda encaró a Salinas, a Camacho y a todos los que parecían haber traicionado a su marido. De hecho, mientras tuvo la fuerza, fue ella la más férrea peleadora por el esclarecimiento del caso.

Por todo lo anterior, parece una decisión interesante el enfocar la investigación en la viuda de Colosio: ¿Quién podría tener más sinceridad que ella? ¿Quién podría estar más lejos de los meandros políticos y las conveniencias partidistas? ¿Quién podría estar buscando la verdad con más fervor que Diana Laura Riojas? Así, todo el peso de la historia cae en Ilse Salas encarnando a la viudad de Closio entre recuerdos de lo que fue su marido (Jorge A. Jiménez) y las dificultades de un momento insuperable.

La serie de Historia de un Crimen: Colosio se suma a otras producciones de streaming que han cuestionado los sucesos de la historia mexicana reciente. En Netflix, también, la cuarta temporada de Narcos, llamada Narcos México, relata la formación del Cártel de Guadalajara en los años ochenta. En Amazon Prime, por otra parte, en una coproducción de Televisa, Un Extraño Enemigo cuenta los meandros de poder detrás de la masacre de estudiantes en Tlatelolco el 2 de octubre de 1968. Con estos todos estos programas, parece que México está listo para integrar su historia reciente a la ficción. Y esto puede ser un paso importante para curar heridas profundas.

En el aniversario de los 25 años del magnicidio de Colosio es justo y necesario desempolvar documentos, revisar sucesos, hipótesis y replantearse creencias arraigadas. La serie de Netflix, que se estrena este viernes 22 de marzo, removerá las aguas de un caso que lleva casi veinte años cerrado. El expediente del caso, recientemente desclasificado por petición de Mexicanos Contra la Corrupción y la Impunidad cuenta con más de 10 mil fojas y, por su densidad, complejidad y hermetismo, levanta todavía muchas dudas entre los mexicanos. Algunos sondeos, incluso, dicen que más del 70% de los habitantes del país no creen en la versión oficial. Tal vez esta serie logre mostrar a una juventud que no vivió este suceso, la magnitud de su impacto. Tal vez logre, de paso, plantear las dudas que todos los mexicanos seguimos teniendo frente a uno de los crímenes más oscuros, controvertidos y problemáticos de la historia mexicana. Tal vez, este poco de ficción ayude a ahuyentar nuestros fantasmas…