La Línea 2 del Metro de la CDMX, es de las más utilizadas por los capitalinos. Te contamos qué estaciones la conforman y todos los detalles que necesitas conocer sobre la también llamada línea azul.
Te recomendamos: Consulta el mapa de las líneas del Metro CDMX
El Metro de la CDMX inició sus funciones el 4 de septiembre de 1969, con la Línea 1. Fue hasta el 1 de agosto de 1970 que se inauguró la Línea 2, con el tramo Taxqueña – Pino Suárez con 11 estaciones y 11,321 km.
El 14 de septiembre de ese mismo año se abrió el tramo que va de Pino Suárez a Tacuba y fue el 22 de agosto de 1984 que se completó la Línea 2, con la adición de otras tres estaciones, incluyendo Cuatro Caminos.
Foto: Cuartoscuro
La Línea 2 es muy concurrida porque atraviesa el Centro Histórico de la CDMX y cruza la capital de sur a norte, por lo que muchos de sus usuarios son del Estado de México.
¿Cuáles son las estaciones de la Línea 2 del Metro de la CDMX?
La línea azul del Metro de la CDMX está conformada por un total de 24 estaciones:
- Cuatro Caminos
- Panteones
- Tacuba
- Cuitláhuac
- Popotla
- Colegio Militar
- Normal
- San Cosme
- Revolución
- Hidalgo
- Bellas Artes
- Allende
- Zócalo
- Pino Suárez
- San Antonio Abad
- Chabacano
- Viaducto
- Xola
- Villa de Cortés
- Nativitas
- Portales
- Ermita
- General Anaya
- Taxqueña
Son 24 las estaciones que conforman la Línea 2 del Metro de la CDMX | Foto: DeviantArt
La Línea 2 tiene correspondencias con otras seis líneas del metro: la 7 (Tacuba), 3 (Hidalgo), 1 (Pino Suárez), 8 (Bellas Artes y Chabacano), 9 (Chabacano), 12 (Ermita).
El accidente de 1975
El 20 de octubre de 1975 se dio el primer accidente del Metro de la CDMX. Ocurrió cuando el convoy número 10 salió de la estación Chabacano y el tren número 8 estaba estacionado en Viaducto.
El tren número 10 viajaba a 70 kilómetros por hora y no logró frenarse, por lo que impactó contra el número 8. El saldo fue de 31 personas fallecidas y más de 70 heridos.
Debido a este terrible accidente, se instaló el pilotaje automático. El objetivo es poder controlar la aceleración y el frenado de los trenes y prevenir más percances de esta naturaleza.