El himno nacional es uno de los tres símbolos patrios en México, además del escudo y la bandera. Este fue escrito por Francisco González Bocanegra y musicalizado por Jaime Nunó; sin embargo, la versión final que se conoce hoy en día sufrió cambios debido a que algunas estrofas fueron prohibidas, ¿sabes por qué y qué decían? Te contamos la historia.
N+ te recomienda: Alejandro Fernández dará el Grito con un concierto en Las Vegas
El himno nacional mexicano tiene como característica principal hacer referencia a las victorias en batalla de los mexicanos, la defensa de la patria y las virtudes de toda su persona. Sin embargo, dos de sus estrofas fueron prohibidas debido a que hablaban de dos de los personajes más nombrados en la historia de México: Antonio López de Santa Anna y Agustín de Iturbide. Del primero se hablaba de forma negativa, mientras que al segundo se le enaltecía.
Las estrofa censurada a López de Santa Anna establece lo siguiente:
“Del Guerrero inmortal de Zempoala
te defienda la espada terrible,
y sostiene su brazo invencible
tu sagrado pendón tricolor.
Él será el feliz mexicano
en la paz y en la guerra el caudillo,
porque él supo sus armas, de brillo,
circundar en los campos de honor”.
Mientras que la dedicada al primer emperador de México (Iturbide) menciona lo siguiente:
“Si a la lid contra hueste enemiga
nos convoca la trompa guerrera,
de Iturbide la sacra bandera
¡Mexicanos!, valientes seguid.
Y a los fieros bridones les sirvan
las vencidas hazañas de alfombra;
los laureles del triunfo den sombra
a la frente del bravo Adalid”.
Originalmente, el himno nacional mexicano compuesto por Bocanegra tiene un total de diez estrofas. Sin embargo, después de modificaciones -como la prohibición en referencia a Santa Anna e Iturbide-, quedó reducido a cuatro estrofas más el estribillo.