El antropólogo Arturo Moreno reveló que encontró el punto desde el que habitantes prehispánicos de la alcaldía Iztapalapa observaban el solsticio de invierno.
Te recomendamos: Niño Dios gigante es exhibido en la alcaldía Iztapalapa, CDMX
En una conferencia de prensa desde la explanada de la alcaldía Iztapalapa, Moreno presentó el hallazgo, que forma parte de una investigación que fue encomendada por el gobierno local encabezado por Carla Brugada.
El solsticio de invierno ocurre cada 21 de diciembre y es el día más corto del año en el hemisferio norte, ya que hay menos horas de sol y la noche es más larga. Es el inicio oficial de la cuarta estación del año: el invierno.
El antropólogo probó el vínculo entre el Cerro de la Estrella, en la alcaldía Iztapalapa y el solsticio de invierno | Foto: Cuartoscuro
“Los hallazgos son de una investigación que lleva a cabo por encargo de la alcaldía Iztapalapa, en torno a la relación que existe entre el solsticio de invierno asociado al mito del nacimiento de Huitzilopochtli y el Cerro de la Estrella o Huizachtépetl”, explicó Moreno.
Ahondó en la explicación de los cálculos que realizaron para determinar la importancia del Cerro de la Estrella para los habitantes prehispánicos de Iztapalapa.
“Comencé a realizar cálculos bajo un modelo astronómico – matemático. Pudimos comprobar algo muy importante. Hicimos la toma de video que vincula al Cerro de la Estrella con el solsticio de invierno. Siempre se pensó que el Cerro de la Estrella era el punto para observar, o sea, subirse al cerro para ver el amanecer, pero no, el Cerro de la Estrella es el punto donde el sol sale y se puede ver desde abajo. Es decir, el Cerro de la Estrella no es el observatorio, es el axis mundi (punto axial) en donde nace el sol, este es el descubrimiento“.
Lo anterior hace que exista la hipótesis que en el pueblo originario de Mexicaltzingo haya existido una pirámide.
“Por los trabajos de la Línea 12 del Metro, sabemos que tenía que ver con un templo rectangular que estaba ahí y que fue destruido durante la urbanización. En un puente de Mexicaltzingo en donde pudo haber estado la pirámide, un templo”, abundó Moreno.
Gracias a esta investigación, vamos descubriendo más detalles sobre las culturas prehispánicas que habitaron el valle de México previo a la llegada de los españoles.