Chumel Torres, Maya Zapata y Tenoch Huerta participaron en un conversatorio sobre el racismo en redes sociales, la comedia y los medios de comunicación.
Te recomendamos: ¿Qué es el CONAPRED y cuáles son sus funciones?
Después de que el Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (Conapred) canceló el foro “Racismo y/clasismo en México”, debido a la polémica que levantó la invitación del comunicador, comediante y youtuber Chumel Torres, la organización Racismo MX organizó el debate en línea “El racismo no es un chiste”.
Este conversatorio tuvo la participación de los actores Maya Zapata y Tenoch Huerta, el presentador Chumel Torres, el académico de la UNAM Federico Navarrete, la escritora Jumko Ogata y la analista Mariana Ríos.
Durante la charla se habló sobre la presencia del racismo en ámbitos como el entretenimiento, las redes sociales, la comedia y los medios de comunicación.
En una de sus intervenciones, Maya Zapata comentó que el racismo ha sido reproducido a mayor escala por los medios de comunicación:
“Es importante la representatividad, que no se siga sosteniendo la historia única, no solo en la comedia, sino en todas las narrativas”.
En tanto, el académico Federico Navarrete se refirió a la necesidad de modificar las actividades individualistas y hacer cambios desde el sistema para hacer comedia sin racismo en México.
Para Chumel Torres la comedia el racismo se normalizó debido a que la gente fue educada a través de los medios de comunicación, y para poder cambiarlo se necesitan crear nuevos contenidos.
En un momento del conversatorio, el comediante hizo referencia a la presunta renuncia de Mónica Maccise a la Conapred,
“Un Conapred que ayer dijo el presidente no conocer, eso es lo más ofensivo que ha pasado en la semana, Mónica Maccise presentó su renuncia ahorita, ¿por qué?, porque íbamos a hablar de racismo”.
Tenoch Huerta señaló que, para cambiar la comedia en México, es indispensable reconocer que se incurre en actitudes racistas para desmontarlo y buscar otro tipo de contenido y humorismo:
“El humor va dirigido en contra de los arquetipos de poder para liberarnos, desahogarnos, de esa manera le regresamos de manera simbólica el daño que han ejercido sobre los de abajo”.
Mariana Ríos comparó la comedia de México y Estados Unidos, enfatizando que esta nación ha trabajado en la búsqueda de nuevas formas de comedia en las que se evite caer en estereotipos.
Afirmó que es necesario dejar de consumir todo lo que esté siendo racista, para darle voz a quienes han sufrido opresión y no pudieron alzar la voz.
Finalmente, Jumka Ogata pidió ir más allá de la reflexión y tomar acciones, además de exigir que las personas que cuentan con espacios privilegiados incluyan a las comunidades desempoderadas, para alcanzar de esta forma una perspectiva digna.