Inicio  /  Especiales

¿Qué es el mes de la Herencia Hispana?

En Estados Unidos se proclamó el 15 de septiembre como el inicio del mes de la herencia hispana para reconocer a las comunidades latinas

Del 15 de septiembre al 15 de octubre, Estados Unidos celebra a los hispanos

En 2016, Obama declaró:

Los estadounidenses hispanos han tenido un impacto en nuestra historia y han ayudado a dirigir un progreso arduamente ganado para todo nuestro pueblo. Ellos son los escritores, cantantes y músicos que enriquecen nuestras artes y humanidades; los empresarios innovadores que dirigen nuestra economía. Ellos son los científicos e ingenieros revolucionando nuestra forma de vida y haciendo descubrimientos sin precedentes; los defensores liderando el camino para el cambio social y político. Ellos son los hombres y mujeres valientes en uniforme que se comprometen a defender nuestros ideales más apreciados en nuestro país y en el extranjero.

Los hispanos ya en 2016 representaban el 17% de la población total en los Estados Unidos, lo que quiere decir que en el país norteamericano radican más de 55.2 millones de personas de origen latino. De estos, el 63% son mexicanos –34,7 millones de personas–, el 10% puertorriqueños –5 millones–, el 3,8% salvadoreños –2 millones–, el 3,7% cubanos –igual, dos millones–, el 3% dominicanos –1,7 millones–, el 2,3% guatemaltecos –1,3 millones–, y el 14% restante proviene de España u otros países de América Latina. Se estima que para el año 2060 “la población hispana representará un 28,6% del total de la población del país”, lo que se traduce en 119 millones de latinos o hispanos viviendo en los Estados Unidos. Actualmente los estados con mayor población latina son California con 14,4 millones, Texas con 9,8 millones, Florida con 4,4 millones seguidos por Nueva York e Illinois. Como podemos ver la comunidad latina en el país del norte no sólo crece año con año, sino que su papel en la sociedad va cobrando mayor importancia, no por nada el voto hispano jugó un papel clave en la victoria de Obama en 2012.

(Foto por Tim Boyle/Getty Images)

Sin embargo, la importancia de la comunidad latina en los EE UU no es tan reciente, pues ya en 1968 el Presidente Lyndon B. Johnson reconoció la importancia de celebrar las contribuciones de la comunidad hispana al crecimiento y desarrollo de los Estados Unidos, y proclamó una ley para instaurar la Semana Nacional de la Herencia Hispana. Este es el origen de lo que hoy conocemos como Mes de la Herencia Hispana. Dicha semana debía iniciar el 15 de septiembre, fecha que coincide con las celebraciones de independencia de cinco países latinoamericanos: Costa Rica, El Salvador, Honduras, Guatemala y Nicaragua, y está muy próxima a las celebraciones de México y Chile, el 16 y el 18 de septiembre respectivamente.

En 1987, el Representante de California, Esteban Torres, solicitó que la celebración se ampliara a un mes entero. Dentro de sus argumentos, Torres declaró: “queremos que los americanos aprendan de nuestra herencia. Queremos que el público sepa que compartimos un legado con el resto del país, un legado que incluye a artistas, escritores, medallistas olímpicos y líderes en diversos ámbitos, el cine, la ciencia, el gobierno… Un mes de celebración le permitirá a nuestra nación observar y coordinar propiamente eventos y actividades que celebren la cultura hispánica.”

Sin embargo, no fue hasta el 17 de agosto de 1988, veinte años después de que se instaurara la Semana Nacional de la Herencia Hispana, bajo la presidencia de Ronald Reagan, que “el Congreso aprobó la Ley Pública 100–402 mediante la cual se establecía la creación del Mes de la Herencia Hispana del 15 de septiembre al 15 de octubre de cada año”. Este cambio permitió también incluir dentro de la celebración el 12 de octubre Día de la Raza o Columbus Day, como tradicionalmente se le conoce en Estados Unidos.

En 2016, el Mes de la Herencia Hispana estuvo atravesado por las campañas presidenciales, y las terribles declaraciones que el entonces candidato republicano, Donald Trump, hizo en contra de los latinos, principalmente de los mexicanos que residen en su país. Curiosamente, “en las próximas elecciones presidenciales del 8 de noviembre [que tomaron lugar en 2016], 27,3 millones de hispanos tienen derecho a votar.” Esto no detuvo al ahora Presidente Trump de anunciar que “deportará a todos los inmigrantes ilegales.” La amenaza de una reforma a las políticas migratorias estadounidenses pesa sobre la cabeza de todos aquellos que migraron a EE UU en busca de mejores oportunidades de vida. Y recientemente terminó el programa de DACA, que apoya a los indocumentados que llegaron muy jóvenes a Estados Unidos,  No por nada el ex presidente, Barack Obama, reiteró en 2016 en su proclamación la importancia de la inmigración en la historia del país americano y su disposición a hacer realidad el Sueño Americano, incluso para aquellos que llegan ilegalmente al territorio:

La historia de nuestra nación empezó con la inmigración; hoy debemos continuar buscando la forma de hacer realidad la promesa de nuestra nación en la vida de todos, incluso en la vida de aquellos quienes son estadounidenses en todo sentido excepto por un pedazo de papel.

Pero no todo son malas noticias cuando de celebrar se trata, este año el Mes de la Herencia Hispana tendrá un realce significativo gracias al “protagonismo de los peloteros latinoamericanos y la participación de la comunidad hispana dentro del béisbol profesional de las Grandes Ligas”, pues de todos los jugadores de la liga, el 27 porciento tiene descendencia hispana. Dentro de la celebración se fomentará la campaña #Ponleacento, acentuando los apellidos en las camisetas de los jugadores. Asimismo, un total de 23 equipos serán anfitriones de partidos conmemorativos de la Herencia Hispana y de otros eventos especiales. La empresa Coca-Cola se ha unido también a las celebraciones de este año y ha lanzado la campaña “Orgulloso de ser… en la que anima a todos los hispanos a sentirse orgullosos de su apellido de origen latino.

Elliot Soto. (Foto por Masterpress/Getty Images)

El Mes de la Herencia Hispana es, sin duda, una oportunidad para recordar y reivindicar las raíces latinas de 55,2 millones de personas que, fuera de sus países, día a día luchan por construir un futuro próspero para su familia y su comunidad. Los latinos en Estados Unidos son una parte primordial de la sociedad norteamericana. No por nada, hay quien afirma que para el año 2050 el español será la lengua más hablada en los Estados Unidos. Si hoy el país es “el hogar de 41 millones de hablantes nativos de español, con un 11,6 millones adicionales que son bilingües”, en menos de 50 años, según un estudio del Instituto Cervantes, EE UU se convertirá en el país con el mayor número de hispanohablantes en el mundo. El Mes de la Herencia Hispana los celebra y reconoce como parte de la sociedad norteamericana.

[separador][/separador]

Más especiales