Inicio  /  Especiales

¿Quién fue Luis Echeverría Álvarez?

¿Quién fue Luis Echeverría y cuál fue su postura frente a los movimientos juveniles?

Echeverría fue un presidente polémico y su administración estuvo abiertamente en contra de cualquier manifestación juvenil, del Rock y de los conciertos; además fue el primer presidente mexicano en enfrentar un juicio (aunque luego sería absuelto).

Resumen de su carrera política

Luis Echeverría Álvarez nació en la Ciudad de México el 17 de enero de 1922. Fue el secretario de Gobernación del presidente Gustavo Díaz Ordaz y presidente de México después de él.

Echeverría ingresó al Partido Revolucionario Institucional (PRI) en 1946 en donde trabajó para el presidente del partido, como secretario del general Rodolfo Sánchez Taboada, a quien siguió a la Secretaría de Marina.

Fue oficial mayor de la Secretaría de Educación Pública y Oficial Mayor del Comité Ejecutivo Nacional del Partido Revolucionario Institucional (PRI) cuando era presidente de ese partido el general Agustín Olachea Avilés (1956-1958).

En 1958 fue nombrado subsecretario de Gobernación y en 1964 se convirtió en el secretario de gobernación del presidente Díaz Ordaz.

Momentos polémicos: 1968

Durante el año de 1968, Echeverría era secretario de Gobernación. En la noche del 30 de julio del 1968, dio una conferencia y dijo que:

Vivir en un clima de libertades es más difícil que someterse a dictaduras o abandonarse al desorden y a la anarquía.

Camiones llenos de soldados llegan a la Plancha del Zócalo ante los planes de manifestación de los estudiantes de la Escuela Nacional Preparatoria. 13 de julio de 1968. (AP)

Por otro lado, acusaría a “los comunistas” de haber propiciado los desórdenes.

Echeverría diría entonces:

Las medidas extremas adoptadas se orientan a preservar la autonomía universitaria de los intereses mezquinos e ingenuos, muy ingenuos, que pretenden desviar el camino ascendente de la Revolución Mexicana, y México se esfuerza por mantener un régimen de libertades que difícilmente se encuentra en otro país.

“El Bazucazo” contra la puerta de la preparatoria se realizaría un 30 de julio de 1968. (AP)

Echeverría vs. La juventud

El 8 de noviembre, Echeverría fue designado como candidato a la presidencia por parte del PRI (algo que en esa época equivalía a anunciar que sería el próximo presidente). El 5 de julio de 1970 fue electo y el 1 de diciembre asumió el cargo. Desde el principio de su administración intentó distanciarse de lo sucedido en 1968.

Fue durante el Gobierno de Luis Echeverría que fueron asesinados los guerrilleros Genaro Vázquez y Lucio Cabañas.

Halconazo (La Matanza del Jueves de Corpus del 71)

El 10 de junio de 1971 se realizó una manifestación estudiantil en la Ciudad de México. Los estudiantes fueron recibidos y reprimidos (e, incluso, asesinados) por un grupo paramilitar llamado “Los Halcones”. El presidente se desligó públicamente de ella y pidió la renuncia del jefe del Departamento del Distrito Federal, Alfonso Martínez Domínguez.

Las exigencias de los estudiantes eran concretas: democratización de la educación, el control del presupuesto universitario, libertad de expresión y política para estudiantes, obreros y campesinos, así como el apoyo político-sindical para la clase trabajadora.

El 10 de junio de 1971, el Jueves de Corpus o el Halconzo, según algunas cifras, 120 estudiantes fueron asesinados. El ataque ubicado principalmente en las inmediaciones del Metro Normal.

La versión oficial fue el desconocimiento de la existencia de Los Halcones y la hipótesis de que grupos estudiantiles dentro del movimiento se habían radicalizado a tal punto de ser capaces de atacar a sus propios compañeros.

Echeverría vs. El Rock

Luego del primer gran festival de música masivo del país, el Festival Rock y Ruedas de Avándaro, y de la Matanza del Jueves de Corpus Christi, Echeverría estableció la prohibición de prácticamente todo tipo de música de rock.

Mónica Maristain dice al respecto en Cuando escuchar rock equivalía a ser traidor a la Patria: “Yo estuve en Avándaro”:

El Festival fue tan exitoso que la Secretaría de Gobernación del Gobierno de Luis Echeverría prohibió el rock, los conciertos en vivo y llamó tanto a los asistentes a Avándaro como a los organizadores y bandas participantes, traidores a la patria.

Maurizio Montes de Oca Flores dice también sobre el tema en Animal Político:

A pesar de ser un espacio de convivencia que hizo presentes a miles y miles de jóvenes, llenándolos de alegrías y éxtasis según narran los relatos y del saldo blanco del evento, el gobierno a través de los medios que controlaba comenzó una campaña de desprestigio que censuró y confinó al rock mexicano a la ulterioridad de los hoyos funcky: “Música, droga y sexo, el frenesí de Avándaro”, “Avándaro, la locura”, “Nudismo y mariguana”, “¡Avándaro, el infierno!” […].

Los espacios se cerraron herméticamente para los jóvenes rockeros.

La prohibición solo comenzó a ser levantada en los años 80.

Primer presidente mexicano acusado de una matanza

La Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado, creada por Vicente Fox en 2002 (para este entonces Díaz Ordaz ya había muerto), acusó a Luis Echeverría, junto con la fiscalía mexicana, de fraguar, junto con el presidente Díaz Ordaz, la matanza del 2 de octubre de 1968 y de la desaparición forzada de personas y disidentes en el contexto de la terrible Guerra Sucia en México.

Según declaró el magistrado Ricardo Paredes Calderón en 2006, cuando Echeverría se desempeñó como secretario de Gobernación:

En forma conjunta con otras instituciones, perpetró una conducta que contrajo como consecuencias los hechos de 1968, pues por medio de la Dirección Federal de Seguridad (DFS) se constituyó un grupo armado, denominado Batallón Olimpia

y añadió que Echeverría:

ordenó que los miembros de ese batallón se presentaran en el mitin del 2 de octubre de 1968, y en forma coordinada con otras fuerzas armadas, iniciaran el fuego cruzado, entre ellos y los elementos del Ejército, y con otros contingentes, con la intención de aprovecharlo para disparar contra los estudiantes y la multitud congregada, perpetrando los delitos contra la vida de un número considerable de personas, y con el propósito de destruir totalmente al grupo nacional identificado como “movimiento estudiantil” del 68.

Se trató del primer juicio penal que se iniciaba en tribunales mexicanos por el delito de genocidio y contra un ex mandatario del país.

En ese momento, el penalista Juan Velázquez (abogado de Echeverría) dijo:

esta resolución, irónicamente, nos beneficia, porque nos da la oportunidad de demostrar que en México nunca ocurrió un genocidio.

De esta manera, Echeverría se convirtió en el primer y único presidente mexicano en recibir dos órdenes de aprehensión por presunto genocidio, cumplir una prisión domiciliaria y, finalmente, ser absuelto de toda responsabilidad en 2009 (la administración de Felipe Calderón desaparecería la Fiscalía Especial para Movimientos Sociales y Políticos del Pasado en 2007).

Cuando se dio el fallo con el que Echeverría quedó absuelto, Pablo Ordaz escribió en El País:

Un tribunal federal considera que la matanza del 2 de octubre sí fue un acto genocida, puesto que la represión policial tenía un objetivo muy claro: exterminar al grupo de estudiantes que se oponían al Gobierno del presidente Díaz Ordaz. Pero, de la misma forma, concluye que no existe ni “una sola prueba jurídica” en contra de Echeverría Álvarez, quien, según sus abogados, recibió la noticia con emoción “por no tener que pasar a la historia bajo el cargo infamante de genocida”.

Esta resolución solo dejó en claro una cosa: no hay respuesta oficial que indiqué quién ordenó la matanza del 2 de octubre. 

 

 

Más especiales