Inicio  /  Especiales

La reveladoras cifras del mercado laboral para las mujeres en México

Así está el panorama de las mujeres en el mercado laboral de México, además de las cifras de empleo y desempleo.

Según datos del IMSS, hasta diciembre de 2017 la cantidad de empleos formales sumados a la economía durante la administración del presidente Enrique Peña Nieto, sobrepasó los tres millones (1). Cifra histórica que supera con creces el número de puestos de trabajo formal creados durante sexenios anteriores.

Aunque la generación de empleo femenino no ha permanecido ajena a esta bonanza, una revisión detallada de indicadores de inclusión, crecimiento, concentración sectorial, dispersión salarial y desocupación, revela que todavía hay cosas que hacer para mejorar las condiciones del trabajo de las mujeres.

 

POR CADA MUJER HAY DOS HOMBRES CONTRATADOS

De acuerdo con la Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), entre el cuarto trimestre de 2012 y el cuarto trimestre de 2017, cerca de 1.5 millones de mujeres se incorporaron al mercado laboral, la tasa de desocupación femenina se redujo de 4.8% a 3.5% y el número de mujeres en desempleo se redujo 21.8%. Pero, ¿significan estas cifras que la mujer está plenamente integrada en el mercado laboral mexicano? No del todo.

Con sólo 1 trabajadora por cada 3 trabajadores, Chiapas es el estado menos incluyente en materia laboral, le siguen: Veracruz, Tabasco, Zacatecas y Coahuila. En contraste, la Ciudad de México se constituye como el estado más incluyente, en dónde prácticamente hay equidad entre trabajadores. El top cinco de lo más incluyentes se completa con: Colima, Nayarit, Yucatán y Jalisco.

Asimismo, Chiapas es el estado que más ha empeorado en inclusión laboral femenina, con un aumento de 11.3% en la proporción de trabajadores a trabajadoras. Junto con éste, los estados con el mayor deterioro en inclusión laboral son: Guanajuato (9.3%), Baja California Sur (8.9%), Querétaro (8.77%) y Quintana Roo (8.7%). Con el mayor ratio y el mayor retroceso, Chiapas podría ser catalogado como el estado peor comportado en materia de inclusión.

Chihuahua, con un descenso de 13.79%, es el estado que presenta la mejoría más grande en la razón de inclusión. Además, en 15 de las 32 entidades federativas se observa una mejoría en este indicador.

Gráfica 1.Inclusión laboral femenina1/

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Inegi.
1/ La razón de inclusión se obtiene dividiendo el número total de trabajadores entre el número total de trabajadoras, de tal forma que ratios iguales a 1aseguran mercados laborales equitativos, ratios superiores a 1 indican sesgos hacia los trabajadores y ratios menores a 1 un sesgo hacia las mujeres.

Al igual que sucedía en el último trimestre de 2012, en 2017 de cada 10 personas que integran la fuerza laboral 4 son mujeres. Sin duda, las particularidades propias de cada estado provocan que la inclusión laboral de la mujer siga una distribución heterogénea a lo largo y ancho de la República Mexicana. Pese a esto, la composición del mercado laboral – prácticamente invariante en el tiempo – exhibe la necesidad de redoblar los esfuerzos en la integración de la mujer tanto a nivel nacional como estatal.

 

ENTRE 2012 Y 2017, VERACRUZ, CHIAPAS Y OAXACA RESTARON 93 MIL 449 EMPLEOS FEMENINOS

La ENOE muestra que el crecimiento acumulado de la población ocupada diferenciada por género, entre el cuarto trimestre de 2012 y el cuarto trimestre de 2017, fue de 8.47% para los hombres y 7.98% para las mujeres. Es decir, el empleo masculino creció cerca de medio punto porcentual más que el empleo femenino. Al igual que sucede con la inclusión, un análisis desagregado revela que la direccionalidad y magnitud del crecimiento en el empleo por género es bastante diferente entre estados.

En este sentido, Chihuahua, Sonora, Durango, Tlaxcala y Nayarit son las entidades federativas que más crecimiento en el empleo femenino presentaron. En lo que respecta al crecimiento de los empleos masculinos, la lista la encabezan: Baja California Sur, Quintana Roo, Nayarit, Querétaro y Baja California.

En tres estados, Chiapas, Veracruz y Oaxaca, hubo una destrucción de 93 mil 449 puestos de trabajo para mujeres. En el caso de los hombres, se registraron pérdidas de plazas solamente en la Ciudad de México, por un total de 95 mil 820.

Gráfica 2. Crecimiento acumulado de trabajadores por género.

4º TRIMESTRE 2012 – 4º TRIMESTRE 2017

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Inegi.

Crear empleo importa, no hay duda. Pero en el mediano y en el largo plazo, si la generación de éste no se acompaña de la integración equitativa de la mujer en el mercado laboral, se observarán consecuencias indeseables en el bienestar social, lo que ahonda las disparidades, merma la productividad y, con ello, frena el crecimiento económico.

 

6 DE CADA 10 TRABAJADORAS PERCIBEN DOS SALARIOS MÍNIMOS O MENOS AL MES

Según cifras de la ENOE al cuarto trimestre de 2017 casi la mitad de los trabajadores – indistintamente de su género – recibía ingresos mensuales que no superaban los 2 salarios mínimos (2). Por lo que se infiere que más allá de una cuestión de género, el trabajo en México se concentra en los puestos menos remunerados.

Ahora bien, el análisis diferenciado entre hombres y mujeres, muestra que ellas tienden a recibir menos ingresos que ellos. Por cada mujer que accede a los trabajos mejor pagados (mayor a 5 salarios mínimos) habrá 3 hombres que ganen lo mismo. En el extremo opuesto, de cada 100 trabajadores en el rango de ingresos más bajo (hasta 1 salario mínimo), habrá 4 mujeres más que hombres.

Gráfica 3.Trabajadores por ingresos y género2/.

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Inegi.

Para todas las entidades, la razón entre las trabajadoras en el rango de ingresos laborales más bajo entre el número de trabajadoras en el rango más alto es superior a la razón mostrada por los hombres. En Oaxaca, Morelos, Guerrero y Tlaxcala por cada trabajadora que ingresa más de 5 salarios mínimos hay más de 20 trabajadoras en el extremo inferior. Para los hombres los casos más notorios de disparidad en el ingreso son: Chiapas con 14 trabajadores en el rango salarial inferior por cada trabajador en el rango superior y Guerrero con una proporción de 10 a 1.

Gráfica 4. Trabajadores en el menor rango de ingresos por cada trabajador en el mayor rango de ingresos.

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Inegi.

Para lograr que más mujeres alcancen los ingresos más altos expertos apuntan que uno de los mayores retos es incrementar la disponibilidad para trabajar. Las mujeres tienen menos tiempo para dedicarle al trabajo que los hombres; un 9.93% de las mujeres en México trabajan menos de 15 horas semanales, frente al 3.54% de los hombres (3) . Además, uno de cada tres hombres dicen trabajar más de 48 horas semanales, frente a una de cada cinco mujeres.

 

OCHO DE CADA DIEZ TRABAJADORAS LABORAN EN EL SECTOR TERCIARIO

La economía mexicana es impulsada en su mayor parte por el sector terciario (4), por lo que no resulta sorpresivo que sean el comercio y los servicios, las actividades que más puestos de trabajo generan.

La concentración en el sector terciario no es necesariamente mala, pues es un indicativo del grado de desarrollo de las economías. Según el Banco Mundial en 2017, el sector servicios contrató al 74.8% de los trabajadores en las economías de ingresos altos, al 46.9% en las economías de ingreso medio y al 23.6% en las economías de ingresos bajos.

Asimismo, la concentración sectorial vuelve más competitivo al mercado laboral, en la medida en que el acceso a los puestos mejor pagados esté en función de la especialización y cualificación de cada trabajador.

La ENOE en el cuarto trimestre de 2017 muestra que el 50% de los hombres y al 78% de las mujeres trabaja en el sector terciario. Además, en promedio las trabajadoras tienen 8 meses más de escolaridad que los trabajadores.

Gráfica 5. Concentración sectorial por género.

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Inegi.

 

LA TASA DE DESEMPLEO JUVENIL FEMENINO DE 7.66% ES 2.3 VECES LA TASA NACIONAL (5)

En México, el trabajo femenino es categóricamente distinto al trabajo masculino en términos de crecimiento, dispersión salarial y concentración sectorial, pero ¿sucede lo mismo con las cifras de desocupación?

De acuerdo con el Inegi, poco más de 1.8 millones de personas que buscan activamente trabajo no lo encuentran, lo que implica que la tasa de desempleo es igual a 3.3%. La desocupación para hombres y mujeres es de 3.2% y 3.5%, respectivamente. A simple vista no se identifican diferencias significativas entre género.

En cambio, el desempleo por grupos de edad sí proyecta resultados diferenciados que nos permite hacer dos conclusiones. Primero, el desempleo juvenil es superior que el observado en otros grupos de edad, independientemente del género. Segundo, el desempleo juvenil se intensifica en el caso de las mujeres (6).

Gráfica 6.Tasa de desocupación por grupo de edad y género.

FUENTE: Encuesta Nacional de Ocupación y Empleo (ENOE), Inegi.

Sin duda, estos no son los únicos factores a considerar a la hora de evaluar el trabajo femenino, pero sí ofrecen pistas sobre los principales retos a superar y los esfuerzos para focalizar las políticas públicas del país en materia laboral.

Asegurar el acceso igualitario, equiparar el tiempo disponible para el trabajo de las mujeres, buscar que el ascenso siga un esquema meritocrático y procurar condiciones de trabajo parejas entre hombres y mujeres, plantea bastos espacios de acción. Pero para lograr estos objetivos, el primer paso – y quizá el más importante – es precisamente la generación de empleo.

___________________________

(1) Entre noviembre de 2012, correspondiente al último mes de la administración del presidente Felipe Calderón, y diciembre de 2017, el número total de empleos formales generados alcanzó 3 millones 123 mil 519 puestos. De éstos, el 86.77% corresponde a empleos de carácter permanente.

(2) Para los cálculos se excluyó a los trabajadores que no reciben ingresos y a los que no especificaron su nivel de ingresos.

(3) Para el cálculo se excluye a los trabajadores que no especificaron la duración de la jornada laboral.

(4) De acuerdo a cifras del Inegi al cuarto trimestre de 2017 las actividades del sector terciario correspondieron al 66% del Valor Agregado Bruto de la economía.

(5) La tasa de desocupación juvenil comprende a las mujeres entre 15 y 24 años.

(6) En el cuarto trimestre de 2017, la tasa de desocupación para los jóvenes entre 15 y 24 años fue igual a 6.71%, para el mismo grupo de edad en los hombres la tasa de desocupación fue de 6.20% y en las mujeres fue de 7.66%.

Más especiales