CLIMA Y FENóMENOS NATURALES

UNAM hace mapa de las fracturas del suelo en la CDMX

La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) terminó un mapa de las fracturas del suelo de la Ciudad de México (CDMX)para conocer las principales fallas geológicas.

La información, recabada por científicos del Centro de Geociencias de la UNAM, permitirá una mejor planeación para la reconstrucción de la infraestructura tras el sismo del 19 de septiembre.

Dora Carreón Freyre, responsable académica del Centro de Evaluación de Riesgo Geológico (CERG) de la Delegación Iztapalapa, recordó que este trabajo inició a finales de 2016, como parte de un proyecto impulsado por el Centro Nacional de Prevención de Desastres (Cenapred) y la UNAM.

La investigación ha permitido identificar la vulnerabilidad física del suelo de la CDMX (susceptible a fracturarse) y estimar el grado de afectación en los diferentes estratos sociales.

Hay gente que dedica una parte importante de sus ingresos para levantar una barda o construir un cuarto, así que su resiliencia ante una contingencia es distinta a la de la población económicamente más estable”, detalló Dora Carreón.

El mapeo arrojó que 15 de 16 delegaciones se encuentran afectadas por las fallas en el suelo, aunque las que registran una mayor cantidad son Benito Juárez, Cuauhtémoc, Iztapalapa, Tláhuac y Xochimilco.

La distribución de las fracturas en la base de la ladera de la Sierra de Santa Catarina, en Iztapalapa, es muy similar del otro lado, en Tláhuac, y también en Xochimilco, en la base de la ladera de la Sierra Chichinautzin. Existe una relación directa entre la aparición de las fracturas y las áreas de contraste entre la zonas del lago y los edificios volcánicos”, explicó.

Los especialistas hicieron una comparación de los sitios dañados por los sismos de 1985 y 2017 e identificaron que los edificios colapsados se encuentran en las zonas con más fracturas, en las delegaciones Benito Juárez y Cuaúhtemoc, “ambas se ubican en una especie de fosa delimitada por dos fallas, que atraviesan la ciudad de norte a sur”.

En el caso del área de gran afectación al sur de Iztapalapa, limitando con Tláhuac, señaló que se trata de fracturas que ya estaban reportadas y que en el último sismo se manifestaron como desplazamientos verticales del suelo, de casi un metro.

Indicó que la extracción del agua es el factor que detona y pone en evidencia las debilidades que ya existían en el suelo, pues por el estrés hídrico el subsuelo se consolida y se compacta, y las irregularidades y discontinuidades que ya estaban comienzan a manifestarse o propagarse hacia la superficie, explicó.

La universitaria detalló que las fracturas no son aleatorias, se pueden cartografiar y predecir hacia dónde se propagarán, que es el objeto de este trabajo.

BLR

Te puede interesar: Damnificados por sismo denuncian abusos en rentas de casas en CDMX