POR EL PLANETA

La Ciénega de Zapata, el humedal donde gobierna el cocodrilo cubano

La Ciénega de Zapata es el humedal más importante del Caribe insular, donde gobierna el cocodrilo cubano.

La Ciénega de Zapata es un tesoro natural de cuatro mil kilómetros cuadrados de bosque tropical, lagunas, pantanos y manglares, con más de mil especies de plantas.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

Nos dirigimos hacia las “Salinas de Brito”, refugio natural de más de 258 especies de aves, y ningún otro pico del manglar se puede comparar con el de estas aves, se trata del flamenco rosado. Su extraño pico puede filtrar el agua y atrapar crustáceos microscópicos de los que se alimenta.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

Pero quien manda en el manglar de la Ciénaga de Zapata es el “cocodrilo rhombifer”, una especie endémica de la isla, comúnmente llamado cocodrilo cubano.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

“Es uno de los cocodrilos que menos área de distribución tiene a nivel mundial, es decir, aparece confinado en 300 kilómetros cuadrados, los últimos estimados que se han hecho de población dan unos seis mil individuos dentro de este espacio”, refirió Eduardo Aureus Guerra, investigador de la Unidad de Conservación de la Ciénega de Zapata.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

Estos reptiles son un eslabón de la prehistoria. Habitan en el planeta desde hace más de 70 millones de años y para nuestra sorpresa, son capaces de dar saltos desde el agua. Es el principal depredador del manglar.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

Los manglares además de ser una fuente de vida, son una barrera natural que protege la costa de la erosión del viento y mareas, ante huracanes e inundaciones.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

La investigadora Sheila Shang lo sabe y desde hace varios años encabeza el proyecto “Manglar Vivo”, que promueve la reforestación y la regeneración natural de los bosques del mar.

“Una de las franjas identificadas en nuestro país para conservar el manglar y proteger las líneas costeras precisamente es la costa sur de las provincias Artemisa-Mayabeque y se seleccionaron 84 kilómetros de costa donde se van a utilizar de acuerdo a las condiciones que presentan actualmente tanto al estado de salud de estos ecosistemas, pues se van a utilizar diferentes técnicas fundamentalmente induciendo la regeneración natural”, afirmó Sheila Shang.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

Había una carretera que se construyó primero dentro del bosque, pero la erosión llegó a ella y la destruyó.

Desde hace dos años, cuadrillas de la brigada forestal han replantado propágulos de mangle rojo, que son como semillas germinadas, con una supervivencia de la plántula, de más del 80 por ciento.

“Este es el resultado de dos años de trabajo y aquí mismo se han montado parcelas de monitoreo para darle seguimiento al crecimiento de esta plántula y al mismo tiempo dar seguimiento a cómo está la estructura de esta zona, donde el mayor problema es que se ha perdido la primera franja de mangle rojo, que es la que realmente, por su estructura de raíces zancuda, pues es la primera barrera de protección de la costa ante inundaciones. El trabajo se viene haciendo de tierra hacia mar”, destacó Shang.

Por el Planeta – La Ciénega de Zapata. (Noticieros Televisa)

El proyecto Manglar Vivo es monitoreado mediante protocolos de certificación internacional y sus técnicas de reforestación de mangle a gran escala podrían ser un ejemplo para la recuperación de estos ecosistemas en las costas de México.

 

Con información de Alberto Tinoco

KAH