Inicio  /  Especiales

Así recuerdan a los muertos en otras partes del mundo

No solo en México se celebran festejos para celebrar a los muertos. Aquí tenemos otras tétricas tradiciones realizadas alrededor del mundo para conmemorarlos

Las celebraciones para conmemorar tanto el Día de muertos como el Día de Todos los Santos son parte de la identidad mexicana moderna. Ambas fiestas mezclan las contrastantes perspectivas sobre la muerte que tenían las culturas prehispánica y española, y crearon en el proceso un nuevo tipo de evento, una mezcla de celebración y tributo para los que se han ido y que fascina a propios y extranjeros con su colorido.

Una mujer boliviana sostiene un par de “Natitas” en el Festival nacional de día de muertos. (AP Photo/Juan Karita)

Sin embargo, la noción de que el mexicano es el único pueblo con una celebración dedicada al final del ciclo de la vida es equivocada. En realidad el mundo esta colmado con otros días de los muertos. Todos ellos diferentes. Aquí te mostramos algunos de ellos.

 

Practicantes de la fe Wicca danzan alrededor del fuego (AP Images)

 

Samhain: Europa, Canadá y los Estados Unidos

Fecha: la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre

El Saimhain es una tradición que se remonta a la época en que el cristianismo aún no estaba posicionado como la religión principal en Europa. Proviene de la cultura celta, que llegó a esparcirse por todo el Reino Unido, Francia, España e incluso zonas de los Cárpatos. En gaélico, la lengua hablada por los celtas, “Samhain” significa literalmente “fin del verano”.

Existen cultos Wicca y Neo Paganos desde Europa del norte hasta Estados Unidos y Canadá (Ap Images)

La celebración servía para conmemorar el final de la temporada de cosechas y era considerada dentro de su cultura como el inicio de un año nuevo.

Todo principio tiene un final y toda muerte da paso a una vida nueva. Elementos variados como los frutos de la cosecha conseguida, semillas, fogatas comunales y en ocasiones incluso el sacrificio de animales o el sangrado ritual eran utilizados para señalar que vida y muerte están profundamente relacionados.

La llegada del cristianismo condenó y persiguió a los practicantes de esta fe pagana y sus cultos fueron prohibidos.

https://www.youtube.com/watch?v=9q2reaUBTmM

En la actualidad el Samhain continúa celebrándose por practicantes de la religión Wicca y otros cultos religiosos basados en creencias paganas europeas.

Practicantes Wicca realizan una procesión en una calle inglesa (Foto: REUTERS)

El Samhain es también la celebración de la que viene el Hallow´s Eve (La Víspera de la Santificación) o Halloween, la fiesta más popular relacionada con la temática del horror en la actualidad.

Sigue el sendero de las hadas

Según la creencia celta, los sidhe, o pueblos de las hadas, también celebraban la fiesta; a finales de octubre se abrían “grutas de las hadas” sendas invisibles a través de las cuales un valiente o un descuidado podía entrar en dominios de estos entes sobrenaturales.

Altar dedicado al Samhain como muchos elementos referentes a la cosecha y al final del ciclo de la vida (Foto: AP Images)

Los espíritus de los muertos y las hadas mismas también podían cruzar hacia el otro lado, por lo que la gente tenía la oportunidad de reunirse con sus antepasados, aunque también existía la posibilidad de que espíritu pudiera atravesar para ocasionar desastres.

Dulce o Truco

Para mantener a los espíritus contentos y alejar a los malos de sus hogares, dejaban comida fuera, una tradición que se convirtió en lo que hoy hacen los niños yendo de casa en casa pidiendo dulces.

 

Los espíritus de los muertos en Haití desean recordar lo que es estar vivos (Foto: AP Images)

Fete Gede en el Caribe

Fecha: Todo noviembre, especialmente los primeros dos días del mes

Los practicantes del vudú también celebran a los espíritus de los muertos. La práctica es una mezcla de creencias traídas de África durante el comercio de esclavos entre los siglos XVI y XVII.

Adoradores vudú llevan todo tipo de regalos y tributos para los muertos al cementerio de Puerto Príncipe (Foto: REUTERS/Andres Martinez Casares)

La gente gusta de reunirse en el cementerio de Puerto Príncipe para celebrar a los Gede, como se conoce a los muertos, particularmente a su líder, el Baron Samedi.

Los espíritus utilizan el cuerpo de los fieles para saborear de nueva cuenta el mundo de los vivos (Foto: REUTERS/Andres Martinez Casares

Los fieles realizan regalos de cera de abeja casera, flores, comida, tabaco y una especie particular de ron que contiene chiles picantes en su interior. Aparentemente son los favoritos de este señor de la muerte.

El contacto entre muertos y vivos es mucho más vívido en estas celebraciones que en el resto del mundo. Habitualmente se realizan bailes rituales que duran hasta el amanecer, los participantes danzan hasta caer en un estado de trance que los espíritus aprovechan para tomar el control de sus cuerpos.

La fe del vudú se ha esparcido por toda Latinoamérica y el sur de los Estados Unidos (Foto: Reuters)

Festividades como está se han esparcido en otras regiones donde la cultura vudú ha proliferado tales como Luisiana al sur de los Estados Unidos e incluso Brasil.

Una estatua de “Rey Fantasma” es acarreada por una multitud durante el festival de los fantasmas hambrientos (Foto: Ap Images)

El festival de los Muertos Hambrientos

Fecha: La decimoquinta noche del séptimo mes lunar en el calendario chino

Esta es una fiesta tradicional practicada en China y por los ciudadanos chinos en los barrios específicos de diversos países asiáticos. 

En la cultura de China, el decimoquinto día del séptimo mes en el calendario lunar es llamado el Día del fantasma y el séptimo mes es considerado el Mes del fantasma. En esa época del año los espíritus de ancestros muertos y otros fantasmas salen del inframundo para caminar por las calles de los vivos de nueva cuenta.

 

Un grupo de actores realizan una función especial en un teatro improvisado. Su intención es entretener tanto a vivos como a muertos (AP Photo/Kin Cheung)

Esta festividad es el extremo opuesto de otras dos celebraciones chinas,  festival Qingming llevado a cabo en en primavera y el festival Zhongyuan celebrado en otoño. En estas dos tradiciones toca a los descendientes homenajear a los ancestros en sus casas o en sus respectivos sepulcros.

La tradición dicta que en esta fecha se abren las interconexiones entre el reino de los cielos, el infierno y el reino de los vivos.

Una mujer de Hong Kong hace una quema de incienso para venerar a un Rey Fantasma (AP Photo/Kin Cheung)

Budistas y taoístas, realizan rezos y rituales con la intención de absolver los pecados y así detener el sufrimiento de los muertos.

En el festival de los fantasmas hambrientos se acostumbra quemar incienso y papel aromatizado, además de que se hacen versiones en miniatura de objetos con como ropa y muebles fabricados con papel maché, oro y seda. Todo esto para rendir honor a los espíritus familiares.

Es habitual también servir comida, generalmente vegetariana, en la mesa con una asiento vacío por cada familiar muerto.

Se acostumbra también comprar linternas de papel y pequeños botes para soltarlos en el agua esperando que, con su luz, los espíritus de los ancestros perdidos y otras deidades puedan encontrar su camino a casa.

Los barrios se organizan para crear representaciones del Rey Fantasma, una figura gigantesca que representa a un señor del inframundo. El personaje, hecho con papel de colores es acarreada por varias avenidas para ser quemado al final del recorrido señalizando su regreso al más allá.

Una de las figuras representativa del Rey Fantasma elaborada en Malasia (AP Images)

Un mundo de muertos pero llenos de vida

Todas estas celebraciones tienen puntos en común a pesar de sus grandes diferencias. Intentan no solo recordar a aquellos que ya no están sino también inyectarles un poco de vida a través de placeres terrenales que solían ser del agrado de los finados. Como ven, una gran parte del mundo se niega a olvidar a sus muertos y las marcas que dejaron en sus memorias. ¿Será que dándole vida a los difuntos los que aún vivimos nos sentimos realmente con vida?

Texto: Pablo Alberto Carrillo Toledo

Con información de: Markale, Jean (1992). Los celtas y la civilización celta: mito e historia. Madrid: Taurus Ediciones. , BBC

Más especiales